jueves, 14 de noviembre de 2013

Yatiris, amautas y kallawayas abrirán su centro de salud

Kallawayas, yatiris, amautas, k’amayus y parteras de 46 organizaciones habilitarán un centro especializado en la plaza Alonso de Mendoza para la atención al público y la práctica de la medicina tradicional. Se prevé su apertura antes del 15 de diciembre.
"No es simplemente porque se nos ocurrió (abrir el centro). Se hizo un estado de la situación de la medicina tradicional en el país y cuál las experiencias”, refirió el delegado municipal para el Fomento a la Interculturalidad de la Alcaldía y responsable de este proyecto, Marcelo Fernández.
El funcionario dijo que se definió la apertura sobre la base de una encuesta a 600 personas en hospitales y calles; los datos revelan que el 85% de ellas recurrió alguna vez a la medicina tradicional.
Fernández señaló también que se acogen a una ley del Estado en la que manda promover la medicina no convencional en el país.
El responsable aclaró que en el centro, conocido como Qullañ Uta (casa de curación), no se atenderán los casos, sino que servirá para orientar y derivar a los pacientes a un kallawaya, yatiri, amauta o k’amayu.
Cada una de las 46 organizaciones pertenece a una asociación que tiene entre 15 y 20 médicos tradicionales. "Necesariamente tienen que estar ‘colegiados’. Además, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) les da una especie de credencial”, manifestó el funcionario edil.

Atención en especialidades
De acuerdo con Fernández, en Qullañ Uta se atenderá tres especialidades: la práctica yatiri, todo lo que se refiere al estado anímico, los ajayus o enfermedades culturales (kari kari, laikas o brujería); el segundo aspecto será la medicina natural, relacionada con plantas destinadas a curar o tratar enfermedades; y la partería.
"Las parteras siempre han funcionado, funcionan y tienen un trabajo prolijo en la atención, y está montado sobre una lógica totalmente diferente de la que concibe la biomedicina”, dijo el delegado de interculturalidad.
Respecto a la atención de partos, el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, Henry Flores, dijo que el conocimiento de las parteras sirvió para fortalecer la atención en centros de salud pública.
"Hemos adquirido muy buenas recomendaciones (de las parteras); antes en el área rural atendían en la casa, dudaban en llegar a hospital. Hoy, en Patacamaya, las parteras van al hospital, entran, acompañan en el parto y si hubiera complicaciones hay la atención quirúrgica, con lo que el riesgo disminuyó”.
Cada médico tradicional del Qullañ Uta, independientemente de su especialidad, rotará en la atención de información.

"Se está jugando el prestigio de la organización; si algún miembro de la organización no está atendiendo y no está informado adecuadamente y si no ha derivado a las personas con uno con capacidad y cualificado, la responsable será la organización”, señaló Fernández .

Punto de vista
Henry Flores
Director del SEDES
"Ayudaríamos en la capacitación”
Nosotros estamos trabajando con esta política actual, que es la de Salud Familiar Comunitario Intercultural. Bajo este principio se busca articular la medicina tradicional y académica; ya tenemos experiencias, en caso de Charazani, Bautista Saavedra, en el hospital de Patacamaya.
En el caso de la medicina tradicional también tiene que fortalecerse, buscamos médicos tradicionales, obviamente habilitados correctamente, bajo principios y acreditados por sus organizaciones. Esperamos sean registrados los que estén en el centro.

Nosotros les ayudaríamos en la capacitación. La investigación de los medicamentos tradicionales nos permite evidenciar su eficacia y comprender cuán importante y menos costoso es y más aún si se articulan con la medicina académica.

Servicios ofertados
Diagnóstico En la primera visita habrá una lectura de la coca, esto para sortear una especie de "diagnóstico” sobre si la persona padece de algún mal y quién debe tratarlo. Aseguran que si el caso amerita un médico académico, se remitirá al paciente ante ese profesional.
Especialistas El centro contará con yatiris (el que sabe), amautas (filósofo aymara), nutricionistas y parteras. También asistirán otras especialidades, como los hueseros, los kamayus y las kapakacheras, entre otros.
Ayaju La pérdida del ajayu (ánimo o alma) provocado por un susto es un mal común que puede darse en personas menores y mayores.
Trastornos Hay gente que presenta el mal de la locura, cuando ésta durmió o estuvo en un lugar con energía negativa. El afectado incluso puede llegar a tener un trastorno mental.
Bienestar También se hará el servicio de "trabajos” para tener buenos ingresos económicos, con ofrendas y rituales para la Pachamama.
Salud Las personas también podrán solicitar a los entendidos que realice un ritual para pedir buena salud a la Pachamama, en agosto, a fin de año o en época de carnavales.
Kari Kari Este mal está dentro de las enfermedades culturales. Si el "maestro” diagnostica que a una persona se le extrajo la grasa de su cuerpo , se le derivará con el especialista para restituir al afectado.
Embrujo Cuando se detecte que una persona sufre de laikerío o brujería, se buscará el servicio de yatiris que podrán destruir el "trabajo”. Se necesitará hacer una regresión.

Chullpares Hay gente que fue afectada por tocar o estar en un lugar considerado cementerio antiguo (chullpar). Se contará con entendidos en curar este tipo de casos.

Fases La segunda fase es la atención de los médicos tradicionales en espacios habilitados en hospitales formales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario