Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Quillacollo hará feria de plantas medicinales



Más de 100 expositores, entre productores de plantas medicinales y comida típica, participarán el domingo 7 de mayo en la “Décima Feria de Plantas Medicinales, Productos Agrícolas y la Comida Tradicional en Potrero”, a realizarse en la población del mismo nombre, ubicada al norte de Quillacollo.

Entre las plantas medicinales se expondrán la wira wira, manzanilla, eucalipto, cedrón, huari kunka, paico, hinojo, toronjil, menta y otras.

Por otro lado, entre los productos agrícolas que se ofrecerán están repollo, cebolla, brócoli, pimentón, berenjena, palta y papa.

En la feria de las plantas medicinales no podían faltar los platos típicos de comida como el choclo con quesillo, humintas, lawa de choclo, ensaladas de verdolaga con quesillo, phiri de trigo, phiri de quinua y el sabroso p’ampaku.

“Ésta es una feria importante y especial para los quillacolleños. Los visitantes que lleguen hasta la comunidad de Potrero degustarán de esta riqueza que tiene el municipio, por eso quedan todos invitados para asistir este domingo”, señaló el secretario general de la Alcaldía, Albert Valdivia, a tiempo de realizar el lanzamiento de esta actividad, ayer.

Muchas de las plantas medicinales que se cultivan en Potrero o crecen de forma silvestre se comercializan en los mercados del centro de ciudad y en Quillacollo.

martes, 21 de junio de 2016

Feria Intercultural expuso conocimientos ancestrales de la medicina natural

Con una Wajt´a a la pachamama, el personal de la Dirección de Salud, amautas y médicos tradicionales, dieron inicio de la primera feria intercultural de la salud.

En este evento que se realizó en inmediaciones del campo feria de la Ceja, los médicos naturistas expusieron sus conocimientos ancestrales sobre la medicina alternativa en base a plantas medicinales.

La actividad se realizó en coordinación con el Viceministerio de Salud ( y el Servicio Regional de Salud Seres), y suis programas de medicina tradicional.

"Queremos incorporar a nuestros médicos tradicionales a este sistema de salud ya que tenemos establecidos en la ciudad de El Alto una gran fortaleza y fusionados ambos podremos logran la salud mejorada en los pacientes", dijo Marco Antonio Tito, responsable de la feria,

La ciudad de El Alto, alberga aproximadamente 1.500 médicos tradicionales, 32 asociaciones que cuentan con personería jurídica las mismas que están articulados entre ellas para hacer fuerza en tema de salud, indicó el galeno.

Cabe destacar que fueron cuatro especialidades que se presentaron como la parte de la espiritualidad de los amautas, medicina tradicional, herbolaria y partos tradicionales.

También se presentaron otras unidades con sus actividades como SUMA 161 quienes hicieron demostraciones del trabajo que realizan, así mismo PAN manitos enseñando a los más pequeñitos el habla en bilingüe (aymara y castellano), nutrición alternativa tradicional complementaria.

miércoles, 8 de junio de 2016

Organizada por la Alcaldía Realizarán Feria de la Medicina Tradicional

Con la participación de asociaciones y organizaciones de La Paz, El Alto y provincias, la Unidad Municipal de Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales realizará hoy la primera Feria de la Medicina Tradicional en la urbe alteña.

De acuerdo con el jefe de la referida unidad, Gumercindo Flores, con la actividad se pretende informar a la población sobre las propiedades curativas de las diferentes plantas medicinales que existen en nuestro medio.

“La práctica de la medicina tradicional está amparada en la Ley 459 del 19 de diciembre de 2013 y el Decreto Supremo 2436 del 1 de julio de 2015; por tanto es importante realizar este tipo de actividades para que la gente conozca sobre las bondades favorables que poseen las plantas”, explicó el funcionario municipal.

Por otra parte, la autoridad informó que la actividad se realizará con la participación de las diferentes asociaciones de medicina tradicional de El Alto, asimismo, estarán presentes expertos del altiplano, valle y trópico para mostrar y explicar sobre las propiedades de las plantas de esas regiones.

“La inquietud surgió a raíz del interés de la población por saber qué plantas son curativas para esta época de frío que atraviesa la urbe alteña. Porque muchas veces la gente se auto medica de manera errónea. Justamente en la feria las personas se informarán sobre las virtudes y el modo de preparación de medicinas a base de hierbas y plantas para prevenir dolencias, acotó.

El evento iniciará a las 08.00 horas en instalaciones de la denominada Alcaldía Quemada en La Ceja, donde, en 59 stands, presentarán una variedad de plantas medicinales, además de brindar información a la población.

martes, 20 de octubre de 2015

Una feria revaloriza el conocimiento ancestral medicinal

Con el objetivo de fortalecer y articular la medicina tradicional al sistema nacional de salud para revalorizar el conocimiento ancestral en beneficio de la población, en especial de quienes no pueden acceder a diversos centros de salud; médicos tradicionales, parteros, guías espirituales (amautas) y naturistas de las 20 provincias de La Paz participaron en la Feria Departamental de Medicina Tradicional e Interculturalidad que se realizó ayer con mucho éxito en la Plaza San Francisco.

"Esta feria se realiza para que la población conozca sobre esta práctica puesto que Bolivia es el primer país en reconocer en su texto constitucional a la medicina tradicional ancestral boliviana de los pueblos indígenas originarios campesinos", explicó Evaristo Quenta, uno de los organizadores.



APOYO ESTATAL. Las cuatro especialidades expuestas en la feria están reconocidas por la ley 459. "Estas prácticas están registradas en el Ministerio de Salud, situación que las respalda brindando el derecho a nuestros hermanos para que trabajen y colaboren en los establecimientos de salud de cualquier municipio del Estado", señaló.

Con esta feria también se busca que la población tenga la confianza para acudir a los consultorios y puestos de venta de insumos (hierbas, preparados) revalorizando la tradición, usos y costumbres. "Esta medicina es herencia de nuestros antepasados porque su origen es milenario, desde mucho antes de la conquista".



COSTUMBRES. El amauta Ismael Moya dijo que luego de mirar las hojas de coca sabe cuál es el estado de salud de una persona y luego prepara una mesa para ayudarla, de ser necesario. "Luego se prepara la ´Wajta´, ´Illas´ o ´Wacas´ porque muchas veces la medicina moderna no puede curar, sin embargo lo tradicional lo hace posible. Los amautas curamos con 12 plantas.

Por su parte, Lilian Acarapi, manifestó que los sahumerios, inciensos y otros elementos son fundamentales para hacer una mesa tradicional para pedir a la Pachamama que no aparezcan las enfermedades. "Todos debemos confiar otra vez en la medicina ancestral ya que las pastillas afectan a otros órganos pero con nuestro conocimiento atacamos sólo al problema", aseguró.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Oruro Feria de medicina tradicional capta atención de la ciudadanía

En la plaza Manuel de Castro y Padilla, ayer había una sensación de aromas diferentes, hierbas medicinales, incienso y k´oa, ungüentos y preparados especiales que fueron parte de la primera Feria de Medicina Tradicional e Interculturalidad, actividad que aglutinó a varios ocasionales transeúntes.

El presidente del Consejo Departamental de Medicina Tradicional de Oruro, David Morales, indicó que el objetivo de la feria que acogió a 12 expositores, fue que la población vea a la medicina tradicional como una alternativa clara para curar sus males a la par de la medicina moderna.

"Tuvimos a diferentes instituciones que están dedicadas a elaborar productos en base a hierbas medicinales, también están los institutos de enfermería porque actualmente se tiene una asignatura de medicina tradicional en el pensum de estas carreras", mencionó Morales.

Destacó la presencia de las k´apachaqueras, que se dedican a la venta de mesas blancas y los kallawayas, porque son la parte espiritual de la medicina tradicional que va arraigada dentro de la cosmovisión andina.

"Otro sector que estuvo con gran cantidad de público, fue el de los vendedores de mates y jugos en base a plantas medicinales que ofertaron sus producto a precios módicos y tuvo gran aceptación de la gente", mencionó.

El responsable de Medicina Natural e Interculturalidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro, Silvestre Patzi, agradeció al pueblo orureño por la respuesta positiva brindada a esta actividad, que será replicado en años posteriores, ya que la medicina natural hoy por hoy es valorada no solo en el país, también en naciones industrializadas.

"Los expositores trajeron diferentes plantas medicinales que han sido procesados y convertidos a medicamentos, pomadas, licores y otros productos que tiene la medicina tradicional, gran parte de la población conoció la potencialidad que Oruro tiene en medicina natural", dijo Patzi.

viernes, 3 de octubre de 2014

100 médicos tradicionales intercambian conocimientos

Por primera vez en Tarija, es realizada la ‘Primer Feria Nacional de Medicina Tradicional’, actividad que cuenta con la participación de 100 médicos tradicionales que llegaron de Sucre, Potosí, Cochabamba y La Paz. Dicho evento inició ayer y culima este viernes.

Feria

El encargado de la Unidad de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud, Sedes,Francisco Ruiz, dijo que en Tarija hay cinco instituciones que trabajan con medicina tradicional.
Son 600 médicos naturistas en el país que trabajan con plantas medicinales.
En su mayoría, estos médicos están realizando la documentación respectiva para contar con garantía de profesionalismo en su trabajo.

Plantas más requeridas
Las plantas medicinales que la gente adquiere comúnmente para calmar dolencias están la manzanilla, el boldo, el llantén, cola de caballo, diente de león y malva.
Ruiz mencionó que los naturistas tienen el apoyo del Programa de Rehabilitación de Tierras Tarija, PERTT, entidad que implementó viveros para plantas medicinales.
Con el apoyo del Programa de Empleo Urgente, están “avanzando rápidamente” con la mano de obra.
El análisis de las semillas y calidad, es realizado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el fin de garantizar el producto.

Experiencias
Gregorio Vargas, visitante de la Feria llegó desde Potosí. Comentó que se convirtió en médico tradicional naturista, después de trabajar 45 años en las minas. Su trabajo le causó problemas en los pulmones.
“Cuando estaba como parlamentario, busqué medicina tradicional”.
Se especializó en plantas que alivien problemas en los riñones y pulmones.
Con un jarabe preparado con hierbas orientales como la malva, amor seco, llantén, cola de caballo entre otras, se calma el dolor en estos órganos.

lo
destacado...

Una de las recetas medicinales más consultadas a los médicos naturistas en la feria, fue de las mujeres, quienes buscaban un remedio para bajar de peso.



jueves, 2 de octubre de 2014

Médicos tradicionales se reúnen en feria

Médicos tradicionales del país confirmaron su participación en la “Primera Feria Nacional de Medicina Tradicional” que se realizará en la ciudad de Tarija, hoy jueves 2 y mañana viernes 3 de octubre.

En la oportunidad expondrán sus productos elaborados en base a plantas medicinales, además harán un intercambio de experiencias informó el responsable de la Unidad de Medicina Tradicional, dependiente del Servicio Departamental de Salud Tarija (Sedes), Francisco Ruiz.

“El lugar del reunión será el parque Bolívar y para esta actividad confirmaron su presencia los médicos tradicionales, naturistas, parteras, de todo el país, que expondrán sus productos elaborados en base a plantas y también tienen el interés de efectuar un intercambio de experiencias”, indicó.

“Expondremos productos a base de plantas medicinales, jarabes, inyecciones, mates, pomadas, champús”; agregó a tiempo de asegurar que en el departamento de Tarija, existen más de 600 registrados.

“Al momento se ha concluido con el trabajo de identificación y registro de los médicos tradicionales, para posteriormente otorgarles una acreditación nacional que se hace desde el Viceministerio”, puntualizó.

Asimismo, la autoridad manifestó que “el credencial que emite el Viceministerio de Medicina Tradicional, es el documento válido en provisión nacional para ejercer legalmente la actividad del rubro de la salud”, explicó quienes no tengan esta acreditación, estarían ejerciendo la profesión de manera ilegal, según la ley Nº 459 que establece que los médicos tradicionales deben tener una resolución administrativa del Sedes, que les permita ejercer la actividad legalmente.

Por otro lado, Ruiz, remarcó, “para acceder a esta acreditación se debe cumplir algunos requisitos, como pertenecer a una institución legalmente constituida, reunir avales de las autoridades de la comunidad o del barrio, testimonios de pacientes atendidos, para certificar que si tiene conocimiento de esta rama de la Medicina”, concluyó.

Tarija Salud: preparan la Feria de Medicina Tradicional

El responsable de la Unidad de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija, Francisco Ruiz, informó que este 2 y 3 de octubre se realizará la Feria de Medicina Tradicional.

Al evento asistirán médicos tradicionales, naturistas y parteras de todo el país. “Expondremos productos a base de plantas medicinales, jarabes, inyecciones, mates, pomadas y champús”. Según los datos del SEDES, existen más de 600 personas registradas como médicos tradicionales.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Inicia feria de medicina tradicional

La Unidad de Promoción de Conocimiento y Saberes Ancestrales del Municipio iniciará hoy la primera Feria de Medicina Tradicional que tiene el objetivo de llevar este conocimiento a la población y sectores educativos, aseguró Pablo Apaza, responsable de la dependencia edil.

Asimismo, dio a conocer que el evento será realizado en el Campo Ferial de La Ceja donde participarán 30 expositores.

De acuerdo con las declaraciones de la autoridad, la finalidad de la feria es promocionar y recuperar usos y costumbres ancestrales aplicadas por parte de los pobladores en la urbe alteña. Dicha actividad fue coordinada con las diferentes asociaciones alteñas de este rubro, de las cuales 12 se encuentran registradas formalmente.

“Esperemos que sea una alternativa como complemento a la medicina científica, donde el ejercicio de la medicina tradicional es tomado en cuenta en las actuales normas. Dicha medicina es un método de prevención, ante todo, con la finalidad de que las personas eviten adolecer algunas enfermedades de riesgo”, explicó.

Las diferentes plantas de mayor consumo y que son destinadas a la salud preventiva serán expuestas y explicadas en la presente jornada con el propósito de incentivar a la población a retomar dichas prácticas ancestrales para la mejora de la salud y calidad de vida de las personas antes de llegar a un tratamiento científico o terapia permanente.

Entretanto, el ejecutivo Departamental de medicina tradicional, Felipe Durán Quispe, dio a conocer que en este evento se ofrecerán mates y productos naturales destinados a la población urbana y visitantes de manera gratuita.

Entre las plantas curativas a ser expuestas se mencionó a la alcachofa, siendo la misma un desinflamante de la vesícula biliar y cálculos viliares. También se presentará la manzanilla que se consume en mate con el propósito de evitar algunas infecciones respiratorias, el anís, una de las semillas que evita dolores estomacales o cólicos estomacales, como estas otras plantas también serán expuestas junto con sus formas de uso.

Algunas enfermedades propias de la población alteña son los padecimientos renales, los cuales, según Duran, pueden ser prevenidos con el uso de mates de cola de caballo (planta), cristal achina, las cuales se utiliza como desinflamante en el sistema urinario.

“En muchos de los casos nos hemos olvidado para qué sirve o cómo se utilizan ciertas plantas porque nuestros abuelos no escribían libros para detallar esos usos y la enseñanza oral con el tiempo se ha perdido porque la memoria es frágil, aspecto que hoy se pretende recuperar”, concluyó el entrevistado.

martes, 2 de septiembre de 2014

En octubre realizarán la Feria nacional de la Medicina Tradicional

En la ciudad de Tarija el 2 y 3 de octubre se realizará la Feria Nacional de la Medicina Tradicional con la presencia de expositores del interior del país.

El responsable del programa, Francisco Ruiz, dijo que en la anterior semana fue invitado a la ciudad de Sucre, donde se le hizo conocer que en este evento se contará con cien expositores que socializarán los diferentes productos que se elaboran con plantas medicinales.
Ruiz explicó que los expositores serán médicos tradicionales, naturistas y parteras que tienen conocimiento sobre este tipo de actividades. Precisó que se hizo llegar la invitación a las autoridades de la Dirección Nacional de Medicina Tradicional, instancia que hizo conocer que estará presente en la feria.
El funcionario de salud, añadió que se tiene asegurada la presencia de representantes de los once municipios del departamento de Tarija y agregó que las personas que participarán de esta actividad harán conocer las pomadas y jarabes que cuentan con registro sanitario, por lo que estos productos serán totalmente garantizados para el uso de la ciudadanía.

jueves, 17 de abril de 2014

Feria promociona el tarwi para combatir diabetes y mal renal

El tarwi, un producto nutritivo y medicinal del altiplano, fue promocionado ayer como un alimento que contrarresta la diabetes, los problemas renales, cáncer y es protector de cultivos andinos.
La iniciativa estuvo bajo el cargo del Programa Biocultura, del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, que reunió a los productores de esta leguminosa de Puerto Acosta para llevar a cabo el emprendimiento.
"El tarwi desde hace años fue destacado como un alimento nutritivo, pero los españoles lo prohibieron. Sin embargo, desde hace 15 años se promueve su conservación”, dijo el responsable de la Unidad, Javier Medina, en la Feria de los Frutos de la Madre Tierra, que se desarrolla en la plaza del Bicentenario.
Explicó que está comprobado que este alimento que crece cerca del lago Titicaca, tiene vitaminas y 38,7% de proteínas. Además contiene un aceite saludable, similar al de oliva.
En el aspecto curativo mencionó que el tarwi ayuda a reducir la glucosa, por lo que es bueno para la diabetes. "Cinco granos de tarwi por día, en ayunas, disminuirá el azúcar”, afirmó. Resaltó que también es bueno para las personas que tienen alta presión y problemas renales.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Freddy Blanco resaltó que el producto sirve como insecticida, pues contiene lupamina, que evita que los insectos afecten las plantaciones, especialmente en el altiplano.
Debido a esas propiedades, Blanco comentó que se unió a más de 100 productores del producto para elaborar harina, leche, refresco y helado de tarwi.

También se incursiona con la leguminosa en la culinaria, ya que ahora se prepara papas a la tarwiyana. "En unas papas a la huancaina en vez del maní se usa el tarwi molido”. Medina resaltó que el próximo paso es contar con un restaurante de comida gourmet de tarwi en La Paz.

Además, en la feria presentaron la miel, que sirve como cosmético que elimina las arrugas, entre otros productos.

Papas gourmet con recetarios
La Asociación de Productores de Papas Andina (APRA) presentó la nueva variedad de "papas nativas”, las que -aseguran- son más harinosas y fáciles de cocinar. El presidente de la asociación cochabambina, Juan Ruiz, explicó que se puede conseguir este tubérculo en los supermercados de la ciudad.
El kilo vale cinco bolivianos e incluye un recetario con nuevas preparaciones.

sábado, 22 de marzo de 2014

Naturistas mostraron los beneficios de la medicina tradicional en Tarija

Más de 120 expositores participaron en la segunda feria departamental de medicina tradicional que se realizó ayer en el parque Bolívar. La muestra fue un espacio donde se expuso las benefiios y avances de medicina que practican los naturistas.

El coordinador del Programa de fortalecimiento a la Medicina Tradicional, Tomas Tolaba, manifestó que en el marco de concretar los objetivos se llevó adelante el rescate de los conocimientos curativos ancestrales de médicos tradicionales, naturistas y de los parteros.
“En la oportunidad las personas que visitaron el parque Bolívar pudieron indagar sobre cada uno de los elementos y expresiones terapéuticas usadas por los médicos tradicionales”, señaló.
Agregó que como Profomet se hizo el desplazamiento en cada municipio un responsable para realizar una laboriosa tarea para la sistematización cuyo resultado pretende ser plasmado a través de un documento para que después poder ser publicado.
El presidente de los médicos tradicionales de Tarija, Jorge Romero, indicó que coordina con el programa de fortalecimiento de medicina tradicional para la elaboración de los productos terapéuticos en base a plantas medicinales.
El dirigente dijo que en coordinación con las autoridades del Profomet se realizó varias actividades de capacitación para la elaboración de jarabes para la tos, hígado, riñones y vesículas, entre otro tipo de enfermedades.
En varias oportunidades en los talleres de capacitación que se hizo con los médicos tradicionales se enseño la forma de hacer la elaboración de las pomadas para el reumatismo articular, explicó Romero.
Dentro de la asociación de los naturistas se cuenta con personas que hacen la utilización del barro para la curación de diversas enfermedades que puedan presentar hombres y mujeres.
El médico tradicional, Elasto Tórrez del pueblo weenhayek, hizo conocer que es la segunda vez que visita la ciudad de Tarija, donde se pudo verificar que se tuvo la presencia de una mayor cantidad de expositores y que el sector está en expansión.
Agregó que las curaciones que realiza se las hace en base a las oraciones que suele repetirse en varias oportunidades por lo que es necesario que las personas con alguna enfermedad grave deben asistir a la sesiones que programe el medico tradicional.
Tórrez dijo que en la segunda feria departamental de medicina tradicional se pudo establecer que se tuvo la presencia de una mayor cantidad de los curanderos que son de todas las provincias.

viernes, 21 de marzo de 2014

Tarija Hoy se realiza la segunda Feria de la Medicina Tradicional

Hoy en el parque Bolívar se tiene previsto realizar la segunda Feria Departamental de la Medicina Tradicional, donde participarán médicos y “sabios” tradicionales de los once municipios del departamento; según lo confirmó el coordinador del Programa de Fortalecimiento a la Medicina Tradicional (Profomet), Tomás Tolaba.

En el acto, los visitantes podrán acceder a una variedad de productos alternativos naturales, elaborados por los médicos tradicionales de todo el departamento para la prevención y el tratamiento de diferentes dolencias y enfermedades; a la vez se expondrá una diversidad de plantas medicinales para que la población las pueda comprar.
En la actividad también se tendrá la presencia de parteros de los once municipios, pero además, se hará la elección del Consejo Departamental de la Medicina Tradicional.
Se adelantó que en la feria también estarán presentes representantes de los pueblos Weenhayek y Guaraní, provenientes de la región chaqueña, quienes se destacan por su singularidad terapéutica al emitir oraciones y cantos cuando emplean plantas nativas para las curaciones.

sábado, 29 de junio de 2013

Feria reúne a 100 médicos tradicionales en La Paz

“Cuidarse y cuidar a los demás”, es la premisa de la Primera Feria de Medicina Tradicional que reúne desde ayer a por lo menos 100 expositores especializados en el tratamiento de diversas dolencias a través de sus conocimientos ancestrales.

La feria se realiza en el Parque Urbano Central de La Paz y es organizado por la Delegación Municipal para el Fomento de la Interculturalidad (DMFI), informó a Oxígeno el titular de esa unidad, Marcelo Fernández.

“En la medicina tradicional está inmersa la sabiduría ancestral como uno de los principales legados de las culturas Tiwanaku e Inca y que en la actualidad forman parte de la salud de paceños y no paceños”, dijo Fernández.

Los expositores son especializados en diferentes tratamientos y pueden atender a la gente que acuda a consultarlos.

La ciudadanía podrá descubrir el conocimiento milenario que pervive entre los terapeutas naturales, quienes ofrecerán información concerniente al uso y la aplicación de hierbas medicinales, así como las causas y formas de curar enfermedades.

En el cerro Laikakota se encuentran kallawayas, yatiris y amautas (sabios aymaras) especializados en tratar el ajayu o espíritu, además de chifleras o hierberas que proveen de los elementos rituales, y parteras que atienden los alumbramientos sobre todo en el área rural.La salud intercultural es también una política del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que rescata los saberes de los terapeutas tradicionales, promueve una adecuada alimentación y reafirma la positividad de la existencia humana y coopera con la biomedicina.