jueves, 13 de septiembre de 2018

Propiedades del geranio

¿QUÉ BENEFICIOS SE PUEDEN OBTENER DE ESTA PLANTA?


El aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolens) se obtiene de la destilación al vapor de las hojas de esta hermosa planta. Este exquisito aceite esencial puede reconocerse por su coloración verdosa y su intenso aroma floral. Gracias a sus múltiples propiedades, es ampliamente usado como componente aromático en todo tipo de productos cosméticos tales como jabones, cremas, lociones y perfumes.

Su uso cosmético no solo se debe a su aroma, sino también a que, correctamente diluido, contribuye a equilibrar la producción de sebo, lo que lo vuelve un gran aliado del cuidado de la piel seca, grasa o mixta. Por otro lado, al ser hemostático (es decir, que ayuda a detener las hemorragias) y astringente, es muy útil para rehabilitar heridas y moretones.

ANFIINFLAMATORIO


Sus propiedades antiinflamatorias hacen que su uso sea recomendado en personas que padecen de eczema y psoriasis, además de ser muy útil para combatir el acné. Como si esto fuera poco, este increíble aceite esencial es un gran estimulante del sistema linfático, por lo que resulta ideal para el tratamiento de la celulitis y para evitar la retención de líquidos.

PARA EL ESTRÉS


De acuerdo con los expertos en aromaterapia, el aceite de geranio es perfecto para aquellas personas estresadas y obsesionadas con su trabajo a las que les cuesta desconectarse del día a día. Por todo esto, y por tratarse de un componente no tóxico y que no irrita la piel, es que este aceite es tan apreciado entre los amantes de la cosmética natural.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Perejil para el hígado

El perejil es una hierba que tiene la capacidad de proteger al hígado y a los intestinos de diferentes tipos de cáncer que pueden llegar a afectarlos. Sus propiedades anti-cancerígenas se encuentran en uno de sus componentes, conocido como miristicina. Además también protege al cerebro al prevenir tumores que se pueden presentar en cualquier momento.


A tomar en cuenta

El perejil posee grandes propiedades estimulantes de la digestión, es antiflatulento y carminativo. Asimismo ayuda a expulsar el exceso de gases evitando la sensación de pesadez, también favorece al organismo para eliminar las toxinas que haya acumulado, y sobre todo, protege los riñones al impedir la formación de cálculos renales.
Posee poderosos agentes antioxidantes que protegen las células del envejecimiento. A su vez, permite mantener la piel sana, puesto que esta planta posee propiedades anti-bacteriales y anti-inflamatorias, siendo de gran ayuda para todas aquellas personas que sufren de acné, manchas y otros problemas relacionados.
Nos aporta minerales como el fósforo, calcio, hierro y azufre, además también ofrece grandes cantidades de vitamina C.
Se puede comer crudo en ensaladas, con diferentes verduras o beberse en batidos y mates

Vitaminas en la yerba mate


La yerba mate es rica en vitaminas como la A, C, E, y vitaminas del complejo B. Entre los minerales que contienen se encuentran el calcio, el hierro, manganeso, potasio, magnesio, fósforo y zinc. Además, es rica en compuestos antioxidantes, como polifenoles, taninos y flavonoles, y aporta 15 aminoácidos.


Propiedades

La yerba mate suele compararse con frecuencia con el té verde, ya que sus compuestos químicos son similares, sin embargo, se ha establecido que esta infusión es más nutritiva que el té verde, siendo una bebida no sólo estimulante sino rica en nutrientes.
La yerba mate es una bebida tradicional en varios países de América del Sur, y durante años ha aportado diversos beneficios para quienes la consumen. Se obtiene de hojas y tallos de un árbol nativo de las selvas subtropicales de Paraguay, Brasil y Argentina.
Otras sustancias que contiene son la teofilina, teobromina y por último la cafeína

martes, 27 de febrero de 2018

¿Miel para combatir la resistencia a los antibióticos?

En ocasiones los médicos utilizan exitosamente la miel como un apósito tópico, sin embargo, podría jugar un papel más importante en la lucha contra las infecciones. El nuevo estudio fue parte de la 247a Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana (ACS), la sociedad científica más grande del mundo.

“La propiedad única de la miel se encuentra en su capacidad para combatir infecciones en varios niveles, lo que hace más difícil que las bacterias desarrollen resistencia”, dice la investigadora principal Susan M. Meschwitz, Ph.D. La miel utiliza una combinación de armas, incluyendo peróxido de hidrógeno, acidez, un efecto osmótico, una alta concentración de azúcar y polifenoles – todo lo cual elimina activamente las células bacterianas, añade la Dra. Meschwitz. El efecto osmótico, que es el resultado de la alta concentración de azúcar en la miel, ex-trae agua de las células bacterianas, lo que provoca su deshidratación y muerte.

Además, varios estudios han demostrado que la miel inhibe la formación de biopelículas – comunidades viscosas de bacterias. “La miel también puede alterar la percepción de quórum, lo que debilita la virulencia bacteriana, y hace que las bacterias sean más susceptibles a los antibióticos convencionales”, dice Meschwitz. La percepción de quórum es la forma en que las bacterias se comunican entre sí, y puede estar implicada en la formación de biopelículas. En ciertas bacterias, es-

te sistema de comunicación también controla la liberación de toxinas, que incide en la patogenicidad de las bacterias, o su capacidad para causar la enfermedad.

Meschwitz añade que otra ventaja de la miel es que, a diferencia de los antibióticos convencionales, no se enfoca en los procesos de crecimiento esenciales de las bacterias. El problema con este tipo de focalización, que es la base de los antibióticos convencionales, es que resulta en resistencia a los medicamentos.

La miel es eficaz, ya que está llena de polifenoles saludables. Estos incluyen ácidos fenólicos, ácido cafeico, ácido p-cumárico y ácido elágico, así como muchos flavonoides. “Varios estudios han demostrado una correlación entre el antimicrobiano no peróxido y las actividades antioxidantes de la miel, y la presencia de compuestos fenólicos de miel”, agrega. De acuerdo con Meschwitz, un gran número de estudios clínicos limitados y de laboratorio han confirmado el amplio espectro antibacteriano, así como las propiedades antifúngicas y antivirales de la miel.

En sus estudios, los investigadores están probando la actividad de la miel contra E. coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, entre otras baterias.

Fuente: American Chemical Society

domingo, 25 de febrero de 2018

Identidad y estilo de vida Paraguay celebra su tradicional tereré

Paraguay conmemora con orgullo el Día Nacional del Tereré, la tradicional bebida de yerba mate con agua fría, toda una seña de identidad del país suramericano que acompaña en el día a día a sus ciudadanos y enriquece su estilo de vida como una reivindicación de su cultura.

Agua fría con “remedios yuyos” (plantas medicinales), una guampa o recipiente para poner la yerba mate y un bombilla o pajita para sorber, eso es todo lo necesario para tomar tereré, y habitualmente en compañía.

TRADICIÓN SOCIAL

Porque el tereré, más allá de ser una bebida refrescante, es un acto social, una tradición para acompañar una charla o hacer un alto en el devenir diario con unos sorbos, habitualmente en grupo y compartiendo con todos lo que lo integren en “tereré jeré” (ronda de tereré, en idioma guaraní).

No hay problema en chupar todos de la misma bombilla, la tradición lo marca así y nunca se le niega un trago a nadie, conocido o no.

La bebida es algo básico en la vida de cualquier paraguayo, explicó a Efe la vendedora de termos y guampas Liria Gómez frente a su puesto en la céntrica plaza de los Artesanos en Asunción.

“Es la tradición. Cuando estamos entre amigos decimos “vamos a tomar tereré o “ja’u tereré” (en guaraní)”, es lo normal para estar entre amigos y charlar. Siempre tiene que haber un tereré de por medio”, indicó Gómez.

Gómez vende en su puesto las antiguas guampas de cuerno de vaca, también las que son talladas en madera o de latón y aluminio y forradas de cuero al gusto.

INNOVACIONES

Lo mismo pasa con las históricas bombillas hechas de lata metálica que ahora se vende de aluminio, hierro o alpaca, y que incluso, con la llegada de la tecnología, se hacen impresas con material plástico en 3D.

Pero por muchos cambios, variaciones o innovaciones que existan en la actualidad, tomar tereré sigue siendo el momento placentero de cada día de para los paraguayos que se remonta a épocas inmemoriales.

Un placer que comienza desde su preparación, todo un ritual que unos realizan en casa antes de salir por la mañana y otros lo dejan en manos de los profesionales yuyeros y yuyeras que copan cada esquina.

Estas personas esperan cada mañana en su puesto callejero a que los clientes lleguen, escojan sus yerbas favoritas y entreguen su termo y su guampa para que les “armen el tereré”.

“Con este clima (verano), lo primero es que sea frío con hielo. Le agregamos unos yuyos refrescantes que se le ponen al agua”, señaló a Efe Samuel Odesser, quien lleva más de veinte años vendiendo los útiles del tereré en la céntrica calle Palma de la capital.

EN CASA Y OFICINA

Y una vez listo es momento de sentarse y tomar, solo o habitualmente acompañado, en la oficina, en casa y, sobre todo, en la calle, ya que es un acto social compartido.

Es prácticamente imposible caminar por cualquier ciudad o pueblo de Paraguay y no ver a alguien compartiendo, cebando (sirviendo) o preparando un tereré “bien frío”, explicó Odesser. (EFE)

viernes, 10 de noviembre de 2017

Encuentro de medicina tradicional reunió a más de 120 participantes

En conmemoración del XIV Aniversario de la Declaratoria de la Cultura y la Medicina Kallawaya como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; médicos tradicionales, ancestrales, guías espirituales, partero o partera tradicional y naturistas debatieron y compartieron sus conocimientos con médicos especialistas en Gineco Obstetricia, Pediatría y Medicina General.

Este encuentro contó con la participación de más de 120 participantes, entre médicos tradicionales o naturistas y médicos especialistas del Sedes de La Paz, quienes debatieron y compartieron conocimientos sobre enfermedades diarreicas agudas, respiratorias y la atención antes, durante y después del parto.

"Estamos trabajando para incursionar la medicina tradicional en nuestros hospitales de segundo nivel, convencidos de que la salud tradicional es una complementación a la medicina tradicional occidental como una forma de trabajo preventivo, con conocimientos que pueden suplir tratamientos químicos mediante la medicina tradicional" manifestó Andrés Zaratti, secretario municipal de Culturas.

Por su parte, el gobernador del departamento de La Paz Félix Patzi señaló que ambas medicinas dejaron de entablar una competencia por saber cuál es la mejor ya que ambas medicinas son complementarias. "El intercambio de conocimientos y experiencias de ambos actores es fundamental para la obtención de resultados a favor de la salud de la población" recalcó.

En la plaza mayor de San francisco se lleva a cabo la Feria Departamental de la Medicina Tradicional, en la que participan municipios como Kalamarka, Waldo Ballivián, Tumarapi, Bautista Saavedra, Charazani y la ciudad de El Alto entre otras.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Revalorizarán importancia de plantas medicinales en un simposio nacional

Con el objetivo de revalorizar y promover el uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, Oruro será la sede del Primer Simposio Nacional de Plantas Medicinales, actividad que permitirá elaborar un listado oficial de plantas medicinales para incluirlas posteriormente en la farmacopea boliviana.

"Estamos organizando el Primer Simposio Nacional de Plantas Medicinales, para revalorizar su importancia en la medicina tradicional y en la salud de la población, además es una forma de rescatar los conocimientos y valores ancestrales de todas las comunidades y municipios", explicó la responsable de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud, Gerarda Arcaine.

Esta actividad se desarrollará en ambientes de la gobernación del 22 al 24 de noviembre, está encabezada por el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Servicio Departamental de Salud (Sedes), y el Comité de Selección de Plantas Medicinales de Oruro, y está respaldada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Asociación de Mujeres Concejales de Oruro (Amcor).

De acuerdo a la convocatoria, podrán participar autoridades originarias de los diferentes municipios de Oruro, médicos tradicionales o personas con conocimiento en plantas reconocidos en su comunidad, investigadores, médicos tradicionales, profesionales en salud, e interesados en compartir alguna ponencia relacionada a las plantas medicinales.

Con esta actividad se pretende elaborar herramientas metodológicas para redactar una agenda de políticas públicas y perfiles de proyecto para el establecimiento de farmacias vivas en zonas potenciales, manuales para producción de plantas medicinales, atlas de plantas medicinales de Bolivia, y un manual de transformación e industrialización.

Respecto a los ponentes, ellos deberán abordar temáticas exclusivamente sobre plantas medicinales tradicionales, tener experiencia en el tema; en cuanto a los expositores, ellos podrán exponer plantas frescas o secas, productos galénicos, artesanales, garantizando su calidad.