jueves, 4 de junio de 2015

Kallawayas transmitirán su saber ancestral a 25 jóvenes

Son 12 médicos de la cultura Kallawaya, cuyo saber ancestral es Patrimonio Intangible y Oral de la Humanidad, quienes transmitirán su conocimiento a 25 jóvenes como parte de un programa apoyado por la Unesco.

PROYECTO

La directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, la venezolana Saadia Sánchez concretó ayer el acuerdo con los kallawayas en el Ministerio de Culturas.

Sánchez participó en rituales de agradecimiento a las deidades andinas, con danza y música indígenas en un acto preparado por los miembros de esta milenaria cultural de la zona andina.

La coordinadora de la Unesco en el Ministerio de Culturas, Carmen Beatriz Loza, explicó que el organismo aportará 150.000 dólares para ayudar a la protección de esa tradición, pero también los kallawayas harán aportes económicos y en especie.

Los kallawayas tienen un gran prestigio como herbolarios que ejercen su medicina ambulante y cuyos antepasados asesoraban a la elite inca y trataban a los españoles durante la colonia.

Los médicos indígenas recordaron que en siglo XIX fueron contratados para curar una epidemia de malaria en el Canal de Panamá con ayuda de la quinina, por lo que, en 1896, fueron invitados a participar en una exposición de hierbas en París.

En tanto la historiadora Beatriz Carmen Loza, coordinadora de la Unesco, dijo que el proyecto que apoya la Unesco no es porque se pierda estas costumbres, sino que es una voluntad colectiva comunitaria de pedir a la Unesco y de concretar. "Lo importante del proyecto es que son los propios Kallawayas quienes lo han planteado y ellos mismos harán la transmisión".

Estos saberes se transmitirán en talleres en los municipios de Curva y Charazani, dos de los reconocidos centros de la cultura Kallawaya, que tiene el rango de patrimonio mundial desde el 2008.

Los conocimientos se trasmitirán a los 25 jóvenes con un modelo pedagógico propio de la comunidad y se impartirán en quechua y en el idioma machaj juyay (lengua de familia), que solo se habla dentro de este grupo y comenzarán a partir del julio hasta diciembre

"Necesitan los kallawayas afianzar a las nuevas generaciones, tanto en el ámbito de su cosmovisión, como de su formación médica", sostuvo Loza, que es una reconocida investigadora de esta cultura.

El proyecto incluye, además, talleres dirigidos a periodistas para que se acerquen a esos saberes antiguos y seminarios abiertos al público sobre el empleo de las plantas en la medicina indígena. (EL DIARIO y Efe)

No hay comentarios:

Publicar un comentario