viernes, 31 de julio de 2015
Las 4 formas de eucalipto para los males respiratorios
DANIEL RIVERA M./EL PAÍS EN
Los médicos naturistas aseguran que el eucalipto posee innumerables propiedades curativas, y éstas son utilizadas especialmente para curar las afecciones respiratorias, las cuales son frecuentes en época de invierno.
La principal característica de este producto son sus propiedades antisépticas, expectorantes y antiinflamatorias. Las cuales hacen de esta planta una opción a la hora de tratar la gripe, la rinitis, la faringitis, la laringitis, la bronquitis y la neumonía.
Primero esta planta fue utilizada en su forma natural (hojas y ramas), lo que aún sigue vigente, pero por otro lado, en la actualidad también se puede encontrar productos industrializados a base de eucalipto.
Para la naturista y presidenta de la Asociación de Médicos Naturistas de Tarija (Amenat), Elsa Dávalos, existen “múltiples” maneras de aprovechar los beneficios del eucalipto.
Entre ellas, se destacan las vaporizaciones (hervir el eucalipto lentamente en agua e inhalar el vapor), pues, la persona podrá eliminar “rápidamente” la mucosidad producida por los bronquios.
Si se aplica la pomada expectorante cerca de las fosas nasales, sobre el pecho o en la zona pulmonar, tendrá similar efecto que las vaporizaciones.
Por otro lado, están los caramelos, que al ser consumidos ayudan a descongestionar las vías respiratorias, y de alguna manera a combatir la tos.
Martín Maizares también es médico naturista y comercializa productos industrializados a base de esta planta. Para él las gotas de eucalipto son recomendadas para el resfrío. Pero también destacan otros productos, los cuales sirven para los dolores articulares.
De acuerdo al manual del promotor “Propiedades y Efectos de las Plantas Medicinales”, si es que se quiere aprovechar las propiedades curativas del eucalipto, se recomienda recolectar las hojas de las ramas “viejas” o “adultas” y secarlas a la sombra.
El texto especifica que para tratar la tos se debe realizar el siguiente preparado. “A cuatro litros de alcohol se agrega cinco cucharadas de eucalipto desmenuzado y se deja macerar durante dos semanas expuesto al sol, después se cuela y se guarda en una botella limpia y bien cerrada”.
Para los resfríos, inflamaciones de la garganta, tosferina y pulmonía, los naturistas aconsejan tomar tres o cuatro hojas hervidas en una taza con miel de abeja o caña de azúcar, para lo cual, se debe ingerir cuatro veces al día.
Contraindicaciones
Si bien esta planta se la puede aprovechar por sus bondades curativas, también se debe tomar en cuenta las siguientes contraindicaciones, si se ingiere por prolongados periodos de tiempo (más de 20 días) y en dosis exageradas, puede producir irritación intestinal. Los síntomas son: sensación de quemadura e irritación gástrica, nauseas, vómitos, diarrea, dificultad para respirar.
Además, los naturistas recomiendan no utilizarla en pacientes con úlceras gástricas e intestinales. En lo que refiere al aceite de eucalipto, no debe aplicarse a los lactantes, a niños menores de seis años ni en personas asmáticas.
Origen
El eucalipto es un árbol originario de Australia, pero se le conoce en el ámbito mundial debido a su capacidad de adaptarse a cualquier clima y, principalmente, por sus beneficios medicinales.
Otros beneficios medicinales del eucalipto
Las propiedades curativas del eucalipto no son sólo para curar o prevenir las afecciones respiratorias, sino también para otros problemas, que a experiencia de los médicos naturistas se comprobó su eficacia.
Para las personas que sufren de reumatismo e hinchazón de las extremidades, es recomendable que se laven los pies con agua de eucalipto, unos 15 a 20 minutos todas las noches. Para los dolores reumáticos se usa el aceite de esta planta.
Por otro lado, las hojas de eucalipto masticadas ayudan a desinflamar las encías y desinfectar la dentadura.
También utilizan las hojas frescas y ligeramente asadas en la planta de los pies para ayudar a la circulación de la sangre y aumentar el calor del cuerpo cuando hace frío.
Para los diabéticos, sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día.
jueves, 30 de julio de 2015
Retención de líquido Infusiones 'milagrosas'
La diabetes es una de las enfermedades que provoca retención de líquidos. Para este diagnóstico, los profesionales coinciden que lo mejor es un tratamiento médico. No obstante, algunas infusiones pueden ayudar, sostiene la médico nutricionista, Eliana Arteaga, del centro de atención y prevención de la diabetes "Cardenal Julio Terrazas Sandóval". Por su parte, la endocrinóloga Lucía Lijerón prefiere que los pacientes solo sigan un tratamiento prescrito. "Son productos naturales que ayudan, pero no hay nada mejor que la receta médica", insistió.
Advertencia. Lijerón apuntó que otro aspecto importante para este cuadro es el consumo de alimentos con potasio, que ayudan a eliminar el líquido del cuerpo. Por el contrario, la especialista advierte que el sodio es el mayor problema. "La sal es enemiga, se la debe eliminar de la dieta diaria porque hace que el organismo tienda a acumular líquidos que no necesita y que acaban entorpeciendo", enfatizó.
Señaló que eliminar la sal no es algo traumático necesariamente, ya que los alimentos contienen infinidad de sales minerales que contribuirán a dotar al organismo de lo que necesita para funcionar correctamente y así evitar desajustes.
Las infusiones. Si bien no son una cura, las infusiones pueden ayudar al tratamiento de retención de líquidos, aseguró Arteaga, que enumera cuatro productos naturales, que por sus propiedades favorecen de gran manera al cuadro. Entre ellos se encuentra el perejil, la alcachofa, cáscara de piña y cola de caballo (Equisetaceae). Añade que para ingerirlos los horarios ideales es por la mañana y tarde. Eso sí, no en la noche porque puede perjudicar el sueño, advirtió.
1. Perejil.
Es una planta antioxidante para controlar la hipertensión.
2. Cáscara de piña.
Elimina el exceso de líquido. Se pone a hervir la cáscara en agua.
3. Cola de caballo.
Esta planta es muy rica en minerales como silicio y potasio.
4. Alcachofa
Ayuda a eliminar toxinas y especialmente el ácido úrico.
martes, 28 de julio de 2015
Sedes inició operativo para control de venta de medicinas tradicionales
La Unidad de Medicina Tradicional dependiente de Servicio Departamental de Salud Sedes, inició los controles operativos en las zonas del Mercado Campesino y La Loma para verificar venta de sahumerios y venta de productos medicinales.
Para la comercialización legal de sahumerios y otros productos naturales, deben contar con una autorización sanitaria entregada por el Sedes mediante su Unidad de Medicina Tradicional, esta acreditación debe ser también avalada por una organización u asociación de naturistas.
El responsable de la Unidad de Medicina Tradicional, Francisco Ruiz Mamani, dijo que este operativo sólo fue de “advertencia” y recomendación, dando un breve plazo para que las personas que fueron encontradas comercializando de forma ilegal este tipo de productos, acudan a una determinada organización o comité. “Es de advertencia o información, por si no sabían la reglamentación”.
Los controles los intensificarán el primer día de agosto, cuando inicien con los decomisos de sahumerios, en caso de que el propietario no este afiliado o encuentren productos adulterados.
Para la comercialización legal de sahumerios y otros productos naturales, deben contar con una autorización sanitaria entregada por el Sedes mediante su Unidad de Medicina Tradicional, esta acreditación debe ser también avalada por una organización u asociación de naturistas.
El responsable de la Unidad de Medicina Tradicional, Francisco Ruiz Mamani, dijo que este operativo sólo fue de “advertencia” y recomendación, dando un breve plazo para que las personas que fueron encontradas comercializando de forma ilegal este tipo de productos, acudan a una determinada organización o comité. “Es de advertencia o información, por si no sabían la reglamentación”.
Los controles los intensificarán el primer día de agosto, cuando inicien con los decomisos de sahumerios, en caso de que el propietario no este afiliado o encuentren productos adulterados.
Inician talleres sobre la Cultura Kallawaya
En el marco de la difusión y promoción de la importancia de la Cultura Kallawaya de Bolivia, declarada Patrimonio Intangible y Oral de la Humanidad, el Ministerio de Culturas organiza los talleres de socialización dirigido a periodistas de La Paz y El Alto. La actividad estará a cargo del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Fabián Bedón Samaniego.
El proyecto general busca impulsar la transmisión intergeneracional entre hombres y mujeres jóvenes, practicantes de los saberes ancestrales; e incluye talleres dirigidos a periodistas para que éstos puedan proporcionar información más clara y precisa respecto al patrimonio cultural, en base al conocimiento de documentos bases, como el de la Convención 2003, que se refiere a la importancia sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el consentimiento, libre, previo e informado.
El taller para los periodistas de La Paz se efectuará mañana en la galería de arte del Ministerio de Culturas y Turismo, de 10.00 a 12.30. Por la tarde, el taller será para los periodistas de El Alto, en el salón del Hotel Alexander, a partir de las 14.30. En ambos casos se entregará un certificado a los asistentes.
TRANSMISIÓN. En el caso de los talleres de socialización para beneficiarios de los municipios de Curva y Charazani, comenzarán el próximo mes y se estima su conclusión en octubre. A los mismos, asistirán 25 jóvenes.
Según el proyecto, a los 25 practicantes —seleccionados por las propias autoridades—, se les transmitirá los conocimientos con un modelo pedagógico propio de la comunidad.
El proyecto general busca impulsar la transmisión intergeneracional entre hombres y mujeres jóvenes, practicantes de los saberes ancestrales; e incluye talleres dirigidos a periodistas para que éstos puedan proporcionar información más clara y precisa respecto al patrimonio cultural, en base al conocimiento de documentos bases, como el de la Convención 2003, que se refiere a la importancia sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el consentimiento, libre, previo e informado.
El taller para los periodistas de La Paz se efectuará mañana en la galería de arte del Ministerio de Culturas y Turismo, de 10.00 a 12.30. Por la tarde, el taller será para los periodistas de El Alto, en el salón del Hotel Alexander, a partir de las 14.30. En ambos casos se entregará un certificado a los asistentes.
TRANSMISIÓN. En el caso de los talleres de socialización para beneficiarios de los municipios de Curva y Charazani, comenzarán el próximo mes y se estima su conclusión en octubre. A los mismos, asistirán 25 jóvenes.
Según el proyecto, a los 25 practicantes —seleccionados por las propias autoridades—, se les transmitirá los conocimientos con un modelo pedagógico propio de la comunidad.
domingo, 26 de julio de 2015
Marihuana para la salud
Miles de años después de las primeras referencias históricas del consumo de marihuana, el potencial médico del cannabis continúa estando por explotar. Se debe a la falta de conocimiento básico. Hace solo 25 años que se descubrió el sistema endocannabinoide, una extensa red de comunicación entre neuronas y otras células del sistema nervioso central y otros órganos cuyo funcionamiento es modulado por los principales compuestos activos del cannabis. El propio organismo genera variantes endógenas de esas sustancias para regular funciones cerebrales fundamentales como la conducta, la memoria y el dolor. Ahora, el reto es convertir los cannabinoides en fármacos más efectivos contra un rango cada vez más amplio de dolencias, desde los tumores más agresivos hasta la epilepsia.
“Por un lado se tiene una sustancia que se ha consumido durante siglos, pero cuyos efectos se han probado en muy pocos estudios clínicos con pacientes”, explica Manuel Guzmán, quien dirige un grupo de investigación acerca del cannabinoides en la Universidad Complutense de Madrid, España. Por otra parte, afirma, cada vez se tiene más conocimiento básico de sus efectos gracias a los estudios con animales y células humanas.
En uno de esos análisis, Guzmán y otros autores demostraron que los cannabinoides como el THC (tetrahidrocannabinol), el principal responsable de los efectos psicoactivos de la marihuana, reduce el crecimiento de los glioblastomas, un tumor en el cerebro muy agresivo y difícil de tratar. “Hay muy buenas evidencias de que el cannabis puede eliminar el cáncer en células humanas y ratones, pero las pruebas sólidas de que lo hace en personas son aún muy pocas”, reconoce.
Su equipo colabora en un ensayo clínico que está probando en Reino Unido la eficacia de Sativex, un fármaco que contiene los dos principales compuestos del cannabis (THC y cannabidiol, o CBD), para pacientes cuyos tumores han resurgido luego de la cirugía. El fármaco se administra junto a la quimioterapia convencional. “En unos meses”, explica Guzmán, su equipo espera comenzar el primer ensayo clínico en España para probar la efectividad conjunta como tratamiento de primera línea en pacientes con glioblastoma.
De acuerdo con Guzmán, quien preside la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides, “estamos viviendo un boom” en la investigación en usos novedosos de los cannabinoides. Han sido impulsados en parte por experiencias personales de pacientes o familiares con el consumo de marihuana para aliviar sus síntomas. La aplicación más llamativa es el CBD con el fin de reducir el número de ataques epilépticos en niños con síndrome de Dravet. Su efectividad ya se está probando en ensayos clínicos.
En sus orígenes, los tratamientos aprobados de estos compuestos contra los espasmos de la esclerosis múltiple o el dolor y las náuseas en el cáncer tuvieron su origen en evidencias “anecdóticas” registradas en enfermos que usaban marihuana.
Alzheimer
El trabajo describe un péptido (una proteína de pequeño tamaño) que, administrado a los roedores, bloquea gran parte de los efectos “indeseables” de la marihuana, conservando sus otras funciones analgésicas. “Por ahora, todo hace pensar que ese mismo compuesto sería inocuo en humanos”, señala el galeno.
Su equipo forma parte del consorcio Neuropain, dotado con seis millones de euros, en parte para buscar nuevas aplicaciones de los cannabinoides contra el dolor neuropático, que surge tras la alteración de nervios por el cáncer u otras patologías y que no responden bien a los analgésicos. El referente más común, explica Rafael Maldonado, del laboratorio de neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, son los casos en los que un miembro amputado sigue doliendo.
La marihuana sigue siendo un pozo sin fondo para la investigación biomédica, tanto que muchos científicos ya ni piensan en ella. Se cree que hay entre 60 y 90 cannabinoides, muchos aún sin explorar y que deben ser incluidos en “quimiotecas” para su estudio. “Hemos sobrepasado a la marihuana, hoy el campo de investigación es infinitamente más amplio y debería dejar de ser vinculado con ésta”, explica Javier Fernández-Ruiz, catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas.
Los cannabinoides pueden ser un buen aliado en la guerra contra el alzheimer o el parkinson, las “enfermedades típicas del siglo XXI”, por la longevidad cada vez mayor de la población, dice Fernández-Ruiz. El paso del tiempo hace que el cerebro pierda neuronas y que gran parte no se reponga. Este proceso se debe a factores como la oxidación o la falta de riego vascular.
“Los cannabinoides parecen ser capaces de corregir varios de estos problemas a la vez”, explica Fernández-Ruiz. Su próximo proyecto es un estudio en perros que sufren una enfermedad parecida a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), para probar el efecto del THC y el CBD.
Todos los expertos consultados piden mucha cautela ante estas líneas de investigación. “Estoy seguro de que en el futuro habrá un medicamento contra tumores cerebrales basado en cannabinoides, pero los pacientes actuales no se podrán beneficiar de ellos”, advierte Fernández-Ruiz.
“Por un lado se tiene una sustancia que se ha consumido durante siglos, pero cuyos efectos se han probado en muy pocos estudios clínicos con pacientes”, explica Manuel Guzmán, quien dirige un grupo de investigación acerca del cannabinoides en la Universidad Complutense de Madrid, España. Por otra parte, afirma, cada vez se tiene más conocimiento básico de sus efectos gracias a los estudios con animales y células humanas.
En uno de esos análisis, Guzmán y otros autores demostraron que los cannabinoides como el THC (tetrahidrocannabinol), el principal responsable de los efectos psicoactivos de la marihuana, reduce el crecimiento de los glioblastomas, un tumor en el cerebro muy agresivo y difícil de tratar. “Hay muy buenas evidencias de que el cannabis puede eliminar el cáncer en células humanas y ratones, pero las pruebas sólidas de que lo hace en personas son aún muy pocas”, reconoce.
Su equipo colabora en un ensayo clínico que está probando en Reino Unido la eficacia de Sativex, un fármaco que contiene los dos principales compuestos del cannabis (THC y cannabidiol, o CBD), para pacientes cuyos tumores han resurgido luego de la cirugía. El fármaco se administra junto a la quimioterapia convencional. “En unos meses”, explica Guzmán, su equipo espera comenzar el primer ensayo clínico en España para probar la efectividad conjunta como tratamiento de primera línea en pacientes con glioblastoma.
De acuerdo con Guzmán, quien preside la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides, “estamos viviendo un boom” en la investigación en usos novedosos de los cannabinoides. Han sido impulsados en parte por experiencias personales de pacientes o familiares con el consumo de marihuana para aliviar sus síntomas. La aplicación más llamativa es el CBD con el fin de reducir el número de ataques epilépticos en niños con síndrome de Dravet. Su efectividad ya se está probando en ensayos clínicos.
En sus orígenes, los tratamientos aprobados de estos compuestos contra los espasmos de la esclerosis múltiple o el dolor y las náuseas en el cáncer tuvieron su origen en evidencias “anecdóticas” registradas en enfermos que usaban marihuana.
Alzheimer
El trabajo describe un péptido (una proteína de pequeño tamaño) que, administrado a los roedores, bloquea gran parte de los efectos “indeseables” de la marihuana, conservando sus otras funciones analgésicas. “Por ahora, todo hace pensar que ese mismo compuesto sería inocuo en humanos”, señala el galeno.
Su equipo forma parte del consorcio Neuropain, dotado con seis millones de euros, en parte para buscar nuevas aplicaciones de los cannabinoides contra el dolor neuropático, que surge tras la alteración de nervios por el cáncer u otras patologías y que no responden bien a los analgésicos. El referente más común, explica Rafael Maldonado, del laboratorio de neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, son los casos en los que un miembro amputado sigue doliendo.
La marihuana sigue siendo un pozo sin fondo para la investigación biomédica, tanto que muchos científicos ya ni piensan en ella. Se cree que hay entre 60 y 90 cannabinoides, muchos aún sin explorar y que deben ser incluidos en “quimiotecas” para su estudio. “Hemos sobrepasado a la marihuana, hoy el campo de investigación es infinitamente más amplio y debería dejar de ser vinculado con ésta”, explica Javier Fernández-Ruiz, catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas.
Los cannabinoides pueden ser un buen aliado en la guerra contra el alzheimer o el parkinson, las “enfermedades típicas del siglo XXI”, por la longevidad cada vez mayor de la población, dice Fernández-Ruiz. El paso del tiempo hace que el cerebro pierda neuronas y que gran parte no se reponga. Este proceso se debe a factores como la oxidación o la falta de riego vascular.
“Los cannabinoides parecen ser capaces de corregir varios de estos problemas a la vez”, explica Fernández-Ruiz. Su próximo proyecto es un estudio en perros que sufren una enfermedad parecida a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), para probar el efecto del THC y el CBD.
Todos los expertos consultados piden mucha cautela ante estas líneas de investigación. “Estoy seguro de que en el futuro habrá un medicamento contra tumores cerebrales basado en cannabinoides, pero los pacientes actuales no se podrán beneficiar de ellos”, advierte Fernández-Ruiz.
sábado, 25 de julio de 2015
El poder del Teatox
El Teatox o Tea Detox es un nuevo método para eliminar las toxinas de nuestro cuerpo con ayuda de infusiones de hierbas y tés originarios de China. Lo bueno es que no se trata de remplazar alimentos enteros para desintoxicarte como se hace en el detox, sino de añadir unas deliciosas tazas herbales a tu dieta ya saludable.
Estas infusiones tienen diferentes propiedades y características que ayudan al cuerpo a recuperar energía, desintoxicarse, eliminar la sensación de inflamación, y mejorar la piel considerablemente. El poder curativo y purificador del teatox lo hace uno de los productos más deseados: Gisele Bündchen inicia sus mañanas con una infusión herbal y un poco de agua tibia y limón para activar el sistema inmunológico, balancear el PH y ayudar al metabolismo. Por su parte, Kendall Jenner ha incorporado este sistema detox a su rutina diaria.
Poderosas hierbas
Un estudio reveló que el té disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas y apoplejías, baja la presión sanguínea, mejora el estado anímico y el rendimiento mental y mantiene la energía alta y el peso bajo.
Los productos Teatox son elaborados con hierbas y hojas naturales encontradas también en los tés chinos. La Rosella es una de las hojas utilizadas para limpiar el colon, sirve como digestivo y diurético. Los Frutos de Rosas o Rose Hips son ricos en vitamina A y C, lo cual ayuda a reducir la inflamación de la piel. Los Tés Blancos, Oolong y Pu-erh, son de los mejores tés chinos para adelgazar. Investigaciones han demostrado que el té blanco puede reducir el crecimiento de las células de grasa: el té Oolong ayuda a seguir quemando calorías por hasta dos horas después de beberlo. Por otra parte, el té Pu-erh favorece a la reducción de grasa en la sangre.
Cuando te sientas inflamada o hinchada recurre al té de diente de león, una de las hierbas más utilizadas para contrarrestar la retención de líquidos a tiempo que mejora la función hepática al remover toxinas.
Otra de las hojas empleadas dentro de los programas teatox, son las hojas de té verde. Los tés verdes y negros son ricos en antioxidantes (aliados de la salud y belleza) por lo que reducen el estrés oxidativo y los radicales libres en nuestro cuerpo. Recuerda que los radicales libres pueden llevar a inflamación crónica e incluso puede mutar el ADN llevando al cáncer y otras enfermedades crónicas.
El lemongrass (hierba de limón), la manzanilla y el cardo mariano contienen propiedades que mantienen el hígado saludable, uno de los órganos encargado del proceso de desintoxicación natural. La canela también alivia el estrés oxidativo en el hígado, ayudándolo a realizar su tarea detox de manera más eficiente.
El té de jengibre con limón es ideal por la mañana o después de las comidas; no solo da energía, un estudio de la Universidad de Columbia reveló que las personas que beben té de jengibre se sienten más llenos después de una comida, evitando los antojitos y picoteos más tarde.
Por último, toma té de jazmín, manzanilla y menta para calmar el sistema antes de ir a la cama.
El régimen
Podemos encontrar muchas marcas Teatox, que incluyen muchos de estos ingredientes. Algunas de venta en línea a nivel mundial, por ejemplo el SkinnyMe Tea de Australia, y el BooTea de Reino Unido. Estas marcas cuentan con paquetes para un régimen de 14 y 28 días, donde se toman dos tipos de infusiones. Un té por la mañana, que contiene infusiones para activar el metabolismo, ayudar a quemar grasa y saciar el apetito, y otro té por la noche, que se toma un día sí y otro no, para liberar toxinas y ayudar a limpiar el colon.
Los Teatox se consideran una forma sana para desintoxicar el cuerpo, ya que contienen ingredientes naturales y orgánicos. Sin embargo, sólo se recomienda por períodos no mayores a 28 días. Algunos Tea Detox contienen hojas de Senna, un laxante de origen natural pero su abuso puede ser contraproducente. Por lo que no se debe abusar de este tipo de régimen, así como de ningún otro. Todo con medida.
ALIMENTACIÓN SANA, EL COMPLEMENTO IDEAL.
Una manera de aumentar los beneficios del Teatox es adoptar un plan alimenticio saludable basado en alimentos naturales, frutas, vegetales, proteínas magras y grasas antiinflamatorias como nueces y palta. Elimina los alimentos procesados, ya que el propósito del Teatox es que se eliminen las toxinas que ya se encuentran en nuestro cuerpo sin sumar otras. Una vez que tu dieta sea limpia, natural y gentil con tu cuerpo, los tés desintoxicantes mejorarán la función natural de tus órganos.
PARTE DE TUS HÁBITOS SALUDABLES.
Si eres fanática del té, toma unas cuantas tasas durante el día. Si tu pasión es el té verde, agrégale jugo de limón por las mañanas para retener mejor los componentes del té y empezar a desintoxicar tu cuerpo. Si tu meta es reducir, haz la prueba con un té blanco.
Estas infusiones tienen diferentes propiedades y características que ayudan al cuerpo a recuperar energía, desintoxicarse, eliminar la sensación de inflamación, y mejorar la piel considerablemente. El poder curativo y purificador del teatox lo hace uno de los productos más deseados: Gisele Bündchen inicia sus mañanas con una infusión herbal y un poco de agua tibia y limón para activar el sistema inmunológico, balancear el PH y ayudar al metabolismo. Por su parte, Kendall Jenner ha incorporado este sistema detox a su rutina diaria.
Poderosas hierbas
Un estudio reveló que el té disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas y apoplejías, baja la presión sanguínea, mejora el estado anímico y el rendimiento mental y mantiene la energía alta y el peso bajo.
Los productos Teatox son elaborados con hierbas y hojas naturales encontradas también en los tés chinos. La Rosella es una de las hojas utilizadas para limpiar el colon, sirve como digestivo y diurético. Los Frutos de Rosas o Rose Hips son ricos en vitamina A y C, lo cual ayuda a reducir la inflamación de la piel. Los Tés Blancos, Oolong y Pu-erh, son de los mejores tés chinos para adelgazar. Investigaciones han demostrado que el té blanco puede reducir el crecimiento de las células de grasa: el té Oolong ayuda a seguir quemando calorías por hasta dos horas después de beberlo. Por otra parte, el té Pu-erh favorece a la reducción de grasa en la sangre.
Cuando te sientas inflamada o hinchada recurre al té de diente de león, una de las hierbas más utilizadas para contrarrestar la retención de líquidos a tiempo que mejora la función hepática al remover toxinas.
Otra de las hojas empleadas dentro de los programas teatox, son las hojas de té verde. Los tés verdes y negros son ricos en antioxidantes (aliados de la salud y belleza) por lo que reducen el estrés oxidativo y los radicales libres en nuestro cuerpo. Recuerda que los radicales libres pueden llevar a inflamación crónica e incluso puede mutar el ADN llevando al cáncer y otras enfermedades crónicas.
El lemongrass (hierba de limón), la manzanilla y el cardo mariano contienen propiedades que mantienen el hígado saludable, uno de los órganos encargado del proceso de desintoxicación natural. La canela también alivia el estrés oxidativo en el hígado, ayudándolo a realizar su tarea detox de manera más eficiente.
El té de jengibre con limón es ideal por la mañana o después de las comidas; no solo da energía, un estudio de la Universidad de Columbia reveló que las personas que beben té de jengibre se sienten más llenos después de una comida, evitando los antojitos y picoteos más tarde.
Por último, toma té de jazmín, manzanilla y menta para calmar el sistema antes de ir a la cama.
El régimen
Podemos encontrar muchas marcas Teatox, que incluyen muchos de estos ingredientes. Algunas de venta en línea a nivel mundial, por ejemplo el SkinnyMe Tea de Australia, y el BooTea de Reino Unido. Estas marcas cuentan con paquetes para un régimen de 14 y 28 días, donde se toman dos tipos de infusiones. Un té por la mañana, que contiene infusiones para activar el metabolismo, ayudar a quemar grasa y saciar el apetito, y otro té por la noche, que se toma un día sí y otro no, para liberar toxinas y ayudar a limpiar el colon.
Los Teatox se consideran una forma sana para desintoxicar el cuerpo, ya que contienen ingredientes naturales y orgánicos. Sin embargo, sólo se recomienda por períodos no mayores a 28 días. Algunos Tea Detox contienen hojas de Senna, un laxante de origen natural pero su abuso puede ser contraproducente. Por lo que no se debe abusar de este tipo de régimen, así como de ningún otro. Todo con medida.
ALIMENTACIÓN SANA, EL COMPLEMENTO IDEAL.
Una manera de aumentar los beneficios del Teatox es adoptar un plan alimenticio saludable basado en alimentos naturales, frutas, vegetales, proteínas magras y grasas antiinflamatorias como nueces y palta. Elimina los alimentos procesados, ya que el propósito del Teatox es que se eliminen las toxinas que ya se encuentran en nuestro cuerpo sin sumar otras. Una vez que tu dieta sea limpia, natural y gentil con tu cuerpo, los tés desintoxicantes mejorarán la función natural de tus órganos.
PARTE DE TUS HÁBITOS SALUDABLES.
Si eres fanática del té, toma unas cuantas tasas durante el día. Si tu pasión es el té verde, agrégale jugo de limón por las mañanas para retener mejor los componentes del té y empezar a desintoxicar tu cuerpo. Si tu meta es reducir, haz la prueba con un té blanco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)