miércoles, 30 de noviembre de 2016

Seis beneficios del agua de arroz en tu vida



El agua de arroz, tan común en nuestro medio, tiene beneficios insospechados, que van más allá de la cocina. Después de leer esto, en lugar de desecharla, se puede utilizarla como una refrescante bebida o para el cuidado de la piel.


1. Entre los ingredientes que el agua de arroz recién cocida posee, están el potasio, el hierro y el complejo B, minerales que unidos al magnesio y el ácido fólico forman una perfecta mezcla para aliviar el estreñimiento y tratar problemas de diarrea y náuseas.

2. Tiene un potente efecto energizante, gracias a ingredientes vitamínicos como el hierro, potasio y complejo B. Por eso es bueno beberla por la mañana.

3. Frotar agua de arroz sobre el rostro (posee un sinfín de nutrientes, vitaminas y minerales) ayuda a proteger de los rayos solares. Además, ante una inflamación en la piel, el agua de arroz actúa como agente analgésico y refrescante; y por consiguiente, suele prevenir la formación de arrugas a temprana edad, porque los poros absorben todos los nutrientes que tiene el arroz.


4. Además proporciona brillo y salud al cabello al lavarlo con su agua.

5. Estimula la producción de leche materna

6. Regula la temperatura del cuerpo (las abuelas la recomiendan para las personas que están con la sangre caliente y les salen aftas)


Su preparación, muy sencilla y rápida; se puede seguir esta receta y aprovechar al máximo todos los beneficios que esconden los granos de este cereal:


Ingredientes para hacer el agua de arroz:

1/2 taza de arroz blanco

4 tazas de agua


Preparación:

En una olla vaciar las 4 tazas de agua y poner a hervir.

En cuanto comience a hervir, añadir la 1/2 taza de arroz y dejar en ebullición durante al menos 20 minutos.

Transcurrido el tiempo, apagar el fuego, colar y reservar el agua.


martes, 22 de noviembre de 2016

Achocalla Apertura de Centro de Saberes Ancestrales

El presidente del Consejo Departamental de Medicina Tradicional, Fredy Ayala, inauguró un nuevo Centro de Saberes Ancestrales, en la población de Achocalla, con la finalidad de brindar atención a los habitantes de esta localidad.

El Centro de Medicina Tradicional trabaja en las 20 provincias de la ciudad de La Paz, 87 municipios y 24 redes de salud. Razón por la que se busca realizar una adecuada atención a la población a partir del “centro de saberes”, que estará destinado a la demanda en salud natural.

Alrededor de cuatro médicos estarán destinados a dicho centro, quienes son catalogados como “los guías espirituales”, quienes reciben de la comunidad de Achocalla, al igual que del Viceministerio de Cultura, tanto la documentación como el terreno que será destinado para el mencionado proyecto.

“El terreno está ubicado en el municipio de Achocalla, al lado de la sede de salud, donde se da un espacio para la atención a la población. En este centro se busca construir una infraestructura, donde habrá una atención, servicios y documentación, con la finalidad de sanar a los pacientes de diferentes dolencias”, explicó.

Se espera que con la instalación del centro de Medicina Tradicional, se pueda atender a un 80% de la población del departamento de La Paz, quienes acuden a este tipo de revisiones.

Para Ayala, la elección de que el centro esté ubicado en el municipio de Achocalla tiene la finalidad de poder contar con un adecuado ambiente, menos contaminado por ruidos y sonidos que generalmente surgen en una ciudad dinámica como son ambas ciudades.

“Achocalla es un lugar hermoso porque permite que los pacientes puedan disminuir el grado de estrés con solo ver la naturaleza, con un ambiente cálido, tipo valle, donde las personas estén a gusto, caso contrario no se logra resultados adecuados por la contaminación en que viven las ciudades”, concluyó.

En la ciudad de El Alto, las personas afectadas por la contaminación ambiental, alimenticia, entre otros factores, suelen acudir a la medicina tradicional, con mayor preferencia, para resolver sus malestares, como resultado de una enseñanza verbal entre las culturas.

Una de las elecciones realizadas por las mujeres, es por ejemplo, optar por las matronas, a la hora de escoger la manera como quieren dar a luz y obtener una atención tradicional, pese a los riesgos que en un determinado momento pueden afectar la salud de las mujeres en gestación o los recién nacidos.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Kallawayas de 4 regiones se suman a lucha contra diabetes

Ante el incremento de casos de diabetes en el país, especialmente en el área rural, médicos tradicionales de cuatro municipios -Apolobamba, Achacachi (La Paz), Tarabuco y Macharati (Chuquisaca)- informarán, educarán y prevendrán la enfermedad en sus regiones. Los kallawayas se suman así al plan piloto impulsado por el Fondo Indígena Internacional para América Latina y El Caribe y el Viceministerio de Medicina Tradicional.

Hoy se celebra el Día Mundial de Prevención de la Diabetes y según el responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate, en 2015 se registraron 95.000 personas con diabetes a nivel nacional. De ellas 80.889 padecen diabetes tipo 2 (que se adquiere por malos hábitos); 16.000, de tipo 1 (nacieron con la patología) y 180 son casos de diabetes gestacional o tipo 3 (la que se adquiere en el embarazo).

Los departamentos con mayor incidencia del mal son Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni. "La mayoría de los casos está en el área urbana, aunque estamos registrando ascensos en el área rural”, destacó Zárate.

Ante esa situación, un plan piloto -que llevan adelante el Fondo Indígena de América Latina y El Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud- recluta a médicos tradicionales. Los kallawayas buscarán casos de diabetes y realizarán prevención en poblaciones rurales.

Según la coordinadora del proyecto piloto, Elizabeth Quiroz, éste se implementará en los municipios paceños de Apolobamba y Achacachi y en los chuquisaqueños de Tarabuco y Macharati. Los datos obtenidos servirán para hacer un diagnóstico de la situación de la enfermedad en el área rural.

Quiroz explicó que se capacitará a los médicos tradicionales en los siguientes días para que, con sus saberes tradicionales de plantas medicinales, informen a la población sobre la prevención de esta grave enfermedad.

"No quiere decir que en los pueblos indígenas haya dudas de la medicina científica, sino que hay una distancia. Ellos confían más en los médicos tradicionales, por eso ahora intervendremos con ellos”, destacó.

El proyecto dio sus primeros pasos hace dos años y se prevé que hoy se oficialice su lanzamiento con la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud, la OPS y el Fondo Indígena de las Américas y El Caribe.

Según datos de la OPS, en el mundo hay aproximadamente 415 millones de adultos que padecen diabetes. En las Américas ascienden a 68 millones y en Bolivia se reporta 482.731 personas que viven con diabetes.

"Ese número se registra desde hace seis años”, precisó Zárate. Destacó que esta enfermedad se convirtió en un problema creciente de Salud Pública en Bolivia, por su alta tasa de morbimortalidad. Sólo en 2014 alcanzó un 62% de todas las atenciones médicas a nivel nacional.

Una de las principales causas de la diabetes son los malos hábitos como el alto consumo de comida chatarra y el sedentarismo. Zárate recomendó a la población que mantenga una alimentación saludable y practique ejercicio. "Caminar una hora al día es lo más aconsejable”, aconsejó.

Plantean que los fármacos para diabetes sean gratuitos
El Ministerio de Salud elabora una propuesta de norma para que los medicamentos para tratar la diabetes -como la glibenclamida y la insulina- sean incluidos en la lista de fármacos que se entregan de forma gratuita a los pacientes.

"Hemos elaborado una propuesta de ley para que la glibenclamida y la insulina y otros sean incluidos dentro de los fármacos para otorgar gratuitamente a los pacientes”, informó el responsable del programa de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate.

El galeno destacó la importancia de que los diabéticos accedan a estos medicamentos sin costo, ya que cada vez es más alto el número de casos. Recomendó que sean rigurosos con el tratamiento para evitar complicaciones.

La diabetes no tiene una cura definitiva, pero se debe someter a tratamiento porque evita complicaciones como la ceguera, daño renal, endurecimiento de las arterias, daño al corazón, a los nervios, el pie diabético, intoxicación y coma diabético.

Zárate aseguró que cualquier persona que cumpla con un tratamiento rígido puede tener una vida prolongada y saludable. "Los que tienen mejores resultados con el tratamientos son los que llevan una dieta sana”, enfatizó

El responsable de ENT recalcó que de nada servirá dotar de medicamentos al paciente, si no cambia de hábitos y mantiene una mala alimentación y una vida sedentaria.

En 8 meses, se reportaron 68 mil nuevos casos del mal
Página Siete / La Paz

Según el Ministerio de Salud los casos de diabetes se incrementan cada año. De enero a agosto de este año se registraron 68.035 casos nuevos del mal.

Un informe del Programa de Enfermedades No Transmisibles señala que en 2013 había en el país 81.219 casos de diabetes; el 2014 se reportaron 84.701; en 2015 hubo un descenso con 80.889; sin embargo, sólo los primeros meses de este 2016 se anotaron 68.035 casos y se prevé que el índice supere al de pasados años.

"Consideramos que este incremento no sólo se debe a que hay un mayor número de pacientes con diabetes en el país, sino también a que se está detectando a la población enferma que no estaba diagnosticada”, dijo Zárate.

La diabetes es una enfermedad que se adquiere por malos hábitos de vida. Una persona con la enfermedad tiene constante necesidad de orinar (poliuria), mucha sed (polidipsia), aumento de apetito (polifagia), pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extremas.

El presidente de la Federación de Enfermos con Diabetes, Justo Cameo, destacó que ellos ya entregan carnets a sus afiliados para que los médicos identifiquen a quienes padecen la patología y no les administren medicamentos contraindicados. "Ya hemos otorgado 300 carnets”, precisó.

Por el Día Mundial de Prevención de Diabetes -que se conmemora hoy- el Ministerio de Salud emitió la Resolución N° 1048. Esta norma instruye que los gobiernos departamentales y municipales deben prevenir el mal con ferias y campañas.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Cultura kallawaya, 13 años de obra intangible



Este lunes 7 de noviembre se cumplen 13 años de la declaratoria de la cultura kallawaya como Obra Maestra e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Ese hecho fue resaltado por la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (Sobometra), que dirige Wálter Álvarez Quispe, quien considera que la declaratoria aprobada el 7 de noviembre de 2003 apuntó “a resaltar el aporte de los kallawayas en la salud pública en América del Sur a partir de sus curaciones realizadas a lo largo de los siglos”.

Álvarez recuerda que la iniciativa nació en La Paz, donde los kallawayas contaron con el apoyo del Ministerio de Cultura, así como de las autoridades de Curva y Charazan, y “se organizó a las comunidades para el trabajo que acompañó a los expertos, como Carmen Beatriz Loza, reconocida por los municipios por la elaboración del expediente junto a los kallawayas Juan Vila Víctor Quina”.

De esa manera se logró posicionar el conocimiento indígena de los kallawayas, que durante siglos experimentaron con plantas, minerales, animales y recursos humanos.


Fue la primera declaratoria que engloba el conocimiento médico y herbolario “porque esta práctica impregna su manera de ver el mundo”.
Indica que los kallawayas no se focalizaron en sus técnicas o terapias, sino en un aspecto mucho más global porque la medicina está ligada a los textiles, la música, las ceremonias, en síntesis la forma de vida, logrando el reconocimiento mundial preservando su conocimiento y aportes.