lunes, 31 de julio de 2017

Medicina natural Solo 32 plantas son certificadas

Más de tres mil especies de plantas medicinales son originarias del departamento de La Paz, sin embargo, solo fabrican un centenar de productos entre jarabes, parches, dulces y cremas, mismas que son elaboradas en 30 laboratorios artesanales que cuentan con resolución ministerial y registro sanitario informó el presidente del Consejo Departamental de Medicina Tradicional, Freddy Ayala.

Ayala indicó que en el departamento de La Paz solo 32 plantas medicinales son certificadas de las más de tres mil variedades cultivadas en los pisos ecológicos del altiplano, valle y trópico.

VENTAJAS

Destacó que la ventaja de utilizar productos elaborados artesanalmente y con plantas medicinales es la no producción de efectos colaterales como los productos elaborados con compuestos químicos.

La autoridad departamental destacó que La Paz cuenta con plantas, minerales y animales que sirven para diferentes curaciones.

Entre los minerales están: greda, arcilla, agua, paza, que son utilizadas para curar la inflamación en las articulaciones o algunas actividades estéticas como mascarillas.

Entre los animales este lagarto, víbora, lacato (gusano de papa), que generalmente son utilizadas como apósitos para curar alguna herida.

Las plantas más comunes son: manzanilla, eucalipto, huira huira y otros que son usadas para inflamaciones, tos, dolor de estómago y otros.

CERTIFICACIÓN

Ayala indicó que esta gestión entró en funcionamiento el Comité de Selección, que otorgará un registro a las plantas, minerales y animales que están considerados como aportantes a la medicina tradicional. Sin embargo, los resultados recién se verán en 2019, debido a que deben recabar una base de datos.

ESPECIALIDADES

Explicó que la medicina tradicional cuenta con cuatro especialidades: guías espirituales, médicos tradicionales, parteras y naturistas, quienes mediante talleres comparten sus conocimientos en cada una de sus regiones y conocen cómo se articula la medicina tradicional con la académica, aunque aclaró: “No tenemos médicos tradicionales trabajando en centros de salud y queremos que el trato sea de igual a igual, varios compañeros en sus distintas áreas indican que fueron discriminados al trabajar de manera conjunta con los médicos”.

Asimismo, existen 772 médicos tradicionales registrados en el Ministerio de Salud, para los cuales se busca conseguir ítems, ya que solo 28 hospitales y 48 centros en el área rural trabajan conjuntamente con los médicos tradicionales.

DISCRIMINACIÓN A PARTERAS

En el departamento de La Paz, existen 29 parteras que están registradas en la base de datos del Ministerio de Salud, sin embargo, menos de 50 hospitales cuentan con sus servicios y cuando lo hacen existe discriminación, indicó la presidenta del consejo departamental de parteras de La Paz, Ana Choque.

“Somos 29 parteras registradas pero debemos ser más de 100 las que nos dedicamos a este oficio en el área rural, como Patacamaya, Achoacalla y Peñas, porque la ciudad no tenemos cabida y cuando algunas compañeras participan en partos sienten discriminación por los médicos” comentó y aseguró que ellas mediante los conocimientos obtenidos por parte de madres y abuelas podrían ayudar a evitar cesáreas.

Asimismo, uno de los pedidos de las parteras es poder extender el certificado de nacido vivo, ya que aseguran que su servicio hacia la comunidad aún es requerido.

martes, 25 de julio de 2017

De 50 personas, 15 prefieren al naturista en La Ramada


La preferencia por la medicina natural o alternativa, hecha a base de plantas o compuestos naturales, es un fenómeno cultural y económico en la población de Santa Cruz y en particular en zonas como el populoso mercado La Ramada, en contraposición a la medicina convencional o científica.

Así lo revela una investigación realizada por estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) con base en un sondeo a medio centenar de personas durante tres días, en la zona conocida como Cruz Verde, entre el primer anillo e Isabel la Católica, en la cual se evidenció que existe una alta oferta de médicos naturistas o curanderos.

Resultados del estudio
El trabajo fue realizado por los estudiantes de Medicina de la Uagrm, José Fernando Carrasco, Brisa Ayala, Yara Salvatierra y Pablo Andrés Suárez, para la materia de salud pública. El primer dato que sobresale es que del total de encuestados, un 30% prefiere la medicina natural, un 50% prefiere la medicina científica y el restante 20% prefiere otros métodos, como acudir a sectas religiosas.

Del medio centenar sondeado, el 25% asegura que la medicina convencional es efectiva frente a un 10% que avala la efectividad de la medicina natural, y un menor porcentaje confía en otras prácticas.

De igual modo se estratificaron las dolencias más comunes, y salió a la luz que un 15% padece de enfermedades lumbares, otro 15% dolencias estomacales, un 15% enfermedades articulares, un 10% enfermedades respiratorias, un 10% diabetes, y otro 10% enfermedades del aparato reproductor y el restante 25% otras dolencias.

El análisis

Doña Juana, una de las curanderas consultadas por los estudiantes, explicó que además de los problemas físicos, atiende problemas espirituales o emocionales, incluso cuando una persona padece alguna enfermedad mental.

La siquiatra del Hospital de Reposo y Recuperación Blanca Añez consideró que el uso de hierbas medicinales puede funcionar, ya que los medicamentos provienen de estos.

Sin embargo, alertó que el problema es creer que un medicamento es efectivo en la misma dosis para todos.

“El estudio nos habla de que los médicos nos hemos alejado de la gente. Debemos recuperar la relación a nivel cultural, social y científico”, apuntó.


miércoles, 5 de julio de 2017

Manzanilla y salud

Ideal para las mujeres que sufren de dolores menstruales
La manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y es un gran digestivo. Usada de forma tópica, tiene buenas propiedades para la piel. Las cremas o cataplasmas de manzanilla caseras son excelentes para regenerar los tejidos y los enjuagues son muy buenos para cicatrizar más rápido aftas o herpes bucales.

Conociendo la planta
Se trata de una de las hierbas más conocidas y usadas por su cantidad de propiedades curativas y también estéticas. Se la ingiere mayormente como té, pero también se puede utilizar en cremas o lociones. “Hoy en día la manzanilla se la puede conseguir en todo el mundo y es muy resistente a cualquier clima, por lo que se planta en un jardín o una maceta”, explica el nutricionista Camilo Andrade.
Se recomienda beber una taza de té de manzanilla después de comer para aliviar dolores, calmar la pesadez y hasta en casos de úlceras o gastritis. Asimismo, es muy buena para tratar afecciones respiratorias como ser el asma, el resfrío, la fiebre alta y la bronquitis. Por su parte, aquellas personas que no pueden dormir se aconseja que beban una infusión de manzanilla para conseguir sueños más profundos.
Usada de forma tópica, tiene buenas propiedades para la piel

Kallawayas apoyan el cuidado de Apolobamba



El Sernap acordó la realización de un trabajo coordinado con el Consejo de Ayllus y Markas Originarios Nación Kallawaya para fortalecer el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Abel Mamani, después de un viaje de cinco horas, llegó a Amarete, municipio de Charazani, donde escuchó las preocupaciones de todos los tata mallkus, jiliris y concejales de Charazani sobre la preservación y control del área protegida Apolobamba, situado al oeste del departamento de La Paz.

Mamani dio respuestas positivas a los pedidos de estabilidad laboral para los guardaparques de Apolobamba, para reajustar el Plan de Manejo y Zonificación de esta Área Protegida y al Plan de Turismo Comunitario, que solicitaron los ayllus y markas de la nación Kallawaya.

Acompañaron al Director del Sernap el presidente de la Fejuve de El Alto, Sandro Ramírez; Daniel Ramos, de la Regional de El Alto, representantes del INRA, los diputados del MAS José Mendoza y Pedro Choque, y el director del Área Protegida de Apolobamba, Jhonny Huanca.