viernes, 30 de junio de 2017

Médicos tradicionales clasificarán plantas medicinales en Oruro

Con la premisa del respeto a los saberes y conocimientos de la medicina tradicional que el Ministerio de Salud pregona, Oruro fue el último departamento en formar su Comité de Selección de Plantas Medicinales, con el objetivo de contar con un listado único y completo de especies con características medicinales que crecen en el territorio orureño.

Este Comité constituye la base fundamental para fortalecer el sistema normativo y productivo de los productos naturales comúnmente utilizados en la práctica de la medicina tradicional, además de integrar a instituciones que desde hace muchos años han estado investigando la terapia tradicional de la flora y fauna boliviana.

"Hemos conformado el Comité Departamental de Registro de Plantas Medicinales del departamento de Oruro, para que puedan ser validadas nuestras plantas, sacar una lista y puedan los médicos tradicionales registrar sus productos naturales", manifestó la directora general de Medicina Tradicional e Intercultural, Elizabeth García.

Dicho comité permitirá que tanto los médicos tradicionales, farmacéuticos y bioquímicos trabajen conjuntamente para analizar, clasificar y registrar dichas plantas, similar trabajo se realizará en todos los departamentos del país y hasta diciembre se pretende contar con un listado nacional de plantas medicinales del país, pues según García, existen países europeos y asiáticos que han llevado plantas medicinales bolivianas para elaborar sus productos.

"El comité hará un trabajo minucioso para ver qué parte de la planta se aprovecha, para qué sirve, en qué lugares crece más y en qué lugares se está extinguiendo, entonces nos sirve además para plantear proyectos de reforestación en lugares donde se están extinguiendo", añadió García.

COMITÉ

La posesión se realizó el reciente miércoles 28 de junio en ambientes del Sedes, la presidencia fue asumida por la responsable de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gerarda Arcayne; como secretaria esta la responsable Departamental de Farmacias del Sedes, Judith Alconz; de la directiva también forman parte el representante de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Ermindo Barrientos; el representante de médicos tradicionales, Zenón Flores; del Colegio Departamental de Bioquímica y Farmacia, Rocío Tango; Jeanet Arce, medico tradicional; Macario Masko, representante de Codemetrab (Consejo Departamental de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana).

domingo, 18 de junio de 2017

Exposición en museo de Cota Cota Plantas curativas sustentan saberes de medicina tradicional

Un jardín circular de retoños cada uno con su denominativo popular y científico, ambientes que semejan casas rurales de acopio con información audiovisual y un puesto de “chiflera” o vendedora de hierbas son parte de la exposición que difunde las propiedades que tienen las plantas curativas y los saberes de la medicina tradicional que fue instalada en el Museo Nacional de Historia Natural en Cota Cota.

“Las nuevas generaciones deben reconocer este recurso y comprometerse con él, por eso tenemos que transmitirles el conocimiento, sin temor alguno para que no se pierda”, dijo Alexandra Falter, de cuya tesis doctoral: “Educación y Manejo de Plantas Medicinales en Los Andes” que realiza con la Universidad de Aberdeen de Escocia surgió la muestra con el museo y con la adición de otros investigadores.

La antropóloga que realizó exploraciones en el municipio de Aucapata en la provincia Muñecas de departamento de La Paz y donde se concentró su estudio, reveló que durante el 2016 –cuando realizaba su trabajo de campo– se evidenció que una gran cantidad de especies curativas estaban secas en la región, “un hecho no registrado antes y que puede ser a causa del cambio climático”.

En Aucapata la investigadora conoció a “Don Silvino” de quien dijo, aprendió mucho principalmente en la identificación de especies curativas. El curandero Silvin Sánchez es conocido como “huesero” o que conoce el tratamiento natural de fracturas, dislocaciones y torceduras para lo cual usa plantas como la chillkha, achicoria, cuchu cuchu, anís anís, eucalipto, amor seco, además de material animal.

Falter considera que la exposición interactiva “El poder curativo de las plantas” es un espacio que abre la posibilidad de difundir de una forma amena a jóvenes y adultos las prácticas de la medicina natural en el contexto rural y urbano. La muestra incluye también réplicas de especies artísticamente reproducidas y documentales realizados con los médicos naturales de diferentes regiones.

“Es fundamental tener viveros, plantas vivas también para conocerlas”, afirmó la experta al referirse a una de sus conclusiones de su estudio. Explicó que cuando se compran las plantas curativas de los mercados ya se encuentran fuera de su ambiente y no tienen el mismo poder curativo, por lo que aconsejó cultivarlas como lo hacen algunos herbolarios.

Las experiencias de herbolarios como los médicos tradicionales de Santiago de Callapa en la provincia Pacajes y Villa Esteban Arce en la provincia Aroma ambos en el departamento de La Paz son presentadas en la exposición de Cota Cota. Estos viveros-laboratorios son empleados en los centros de salud al implementarse una atención intercultural ‘”curando a la gente con sus propias plantas medicinales”.

Se estima que en Bolivia existen cinco mil especies de hierbas con potencial medicinal que tienen propiedades activas y que sirven para prevenir o curar determinadas enfermedades o problemas de salud, mientras que 53 mil se utilizan como medicina en el mundo. La práctica de la medicina tradicional, que fue perseguida y reprimida durante siglos, en la que se emplean recursos vegetales, minerales y derivados de animales, ahora es ejercida en el país por los médicos tradicionales, naturistas, guías espirituales y parteras, se cuenta con cerca de 4478 registrados entre las cuatro especialidades.

COLA DE CABALLO

Durante la inauguración de la muestra –la pasada semana–, se conoció la importancia de identificar las hierbas curativas correctamente, ya que la conocida como “cola de caballo” que se ofrece en los mercados de La Paz y El Alto puede ser confundida con otra muy similar, pero con efectos secundarios.

Un estudio de Rainer Bussman del Centro William L. Brown del Jardín Botánico de Missouri y Narel Paniagua-Zambrana y Laura Moya del Herbario Nacional de Bolivia sobre la confusión entre plantas del grupo Ephedra –utilizadas tradicionalmente como abortivas– con las del grupo Equisetum conocidas como “cola de caballo” para el tratamiento de inflamaciones del sistema urinario, “demuestra la necesidad de educar a los vendedores acerca de las potenciales consecuencias de comercializar las especies incorrectas, y a los consumidores para que sean más cautelosos con su automedicación”.

Es importante trabajar con los botánicos para conocer las especies correctas –remarcó Falter– para evitar confusiones, ya que se pueden obtener diferentes efectos por las distintas propiedades que tiene cada una de las plantas curativas.

MUESTRA INTERACTIVA

Acerca del puesto de “chiflera” o vendedora de hierbas, que es exhibido por primera vez, la directora del Museo Nacional de Historia Natural, Fabiana Méndez afirmó que se pretende romper esquemas para ser más interactivo con las personas, por lo que se podrá conocer y diferenciar las plantas tocándolas y así evitar confusiones como lo sucedido con la “cola de caballo” en el contexto urbano.

Informó que se intenta transmitir cómo las comunidades locales durante mucho tiempo tuvieron que curar sus dolencias usando sólo la medicina tradicional. Dijo que en el contexto rural de nuestro país, los saberes y prácticas curativas aún son usados por los kallawayas, yatiris, naturistas, curanderos y otros terapeutas naturales que ofrecen un servicio fuerte en las poblaciones.

“Al ingresar a las dos casitas de campo, pequeñas y rusticas instaladas en la muestra, los visitantes podrán encontrar valiosa información, desde qué es una planta medicinal hasta la forma de procesarlas, además apreciarán la producción audiovisual realizada con el importante apoyo de los médicos naturistas”, agregó.

LA EXPOSICIÓN

El poder curativo de las plantas tiene el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Viceministerio de Medicina Tradicional, el Centro William L. Brown, la Fundación Estás Vivo, el Herbario Nacional de Bolivia, la organización Economic and Social Research Council (ESRC), médicos naturistas, además de otras instancias, instituciones e investigadores.

La Directora del museo invitó a visitar la exposición y descubrir el conocimiento curativo de las plantas, está creada para el público variado, desde los más pequeños hasta los adultos. El repositorio se encuentra en la calle 26 de la zona Cota Cota.(CienciaBolivia)

DATOS

* AMAWTA: Sabio y consejero espiritual, el denominativo deriva de amawt’aña que significa sabiduría, discernir, pensar inteligentemente y adivinar.

* KALLAWAYA: Originario de Curva y Charazani en la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz es el experto en ritualidad y farmacopea desde la época prehispánica

* QULLIRI: Es el herbolario de origen aymara, naturista que cura con hierbas.

* QAMPIRI: Llamado también JAMPIRI es el médico tradicional herbolario de origen quechua, restablece la armonía del cuerpo y espíritu.

* YATIRI: Es el médico natural aymara que adivina y diagnostica la enfermedad a través de la lectura de la hoja de coca y determina el tratamiento aconsejado.

martes, 13 de junio de 2017

Hierbas aromáticas alivian la indigestión y dolor menstrual

Las hierbas aromáticas como la albahaca, la menta, el orégano, el romero y el tomillo, entre otras tienen importantes beneficios para la salud como aliviar la indigestión y el dolor menstrual, de acuerdo al portal ecoagricultor.com.

Albahaca, por ejemplo, es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento. También sirve como ingrediente de remedios naturales, en infusiones, en bebidas energéticas, para prevenir la caída del cabello o para combatir la halitosis.

La menta es utilizada por sus beneficios para el aparato digestivo y para aliviar los dolores menstruales. En aromaterapia se utiliza aceite esencial de menta como estimulante, energizante emocional y como descongestionante, digestivo y refrescante. Es indicada para aliviar la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y es bueno para combatir náuseas y mareos. También se usa para trastornos gastrointestinales, hepático biliares y para infecciones tomando de tres a cuatro tazas de infusión de menta.

Además de estos beneficios, el orégano es muy digestivo y contribuye al buen funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado. Ayuda a abrir el apetito y favorece la producción de saliva.



lunes, 12 de junio de 2017

Ajo negro, un "potente" alimento sano y natural



Es un ajo convencional deshidratado que tiene la textura de las pasas de higos y no provoca mal aliento como el ajo fresco y su color (negro) se debe a que las altas temperaturas cambian la estructura química del azúcar y los aminoácidos del ajo.

Eco Valle Cochabamba lanzó al mercado local hace 14 meses su novedoso producto, el ajo transformado en negro, con la marca de "Ajo Negro" y en abril pasado presentó la pasta de ajo con miel, que fue un éxito en la última Feria Internacional de Cochabamba (FIC).

Y actualmente trabaja en nuevos productos en coordinación con el chef Carlos Araujo, que tiene previsto lanzarlos al mercado este fin de mes.

Jorge Antonio Ger, impulsor de "Ajo Negro", señaló que emprendió esta iniciativa pensando en su salud, debido a que por recomendación médica debía consumir ajo por los múltiples beneficios para la salud que se le atribuyen.

"Sufría de hipertensión arterial y debía comer ajo crudo, así lo hice pero tenía grandes problemas con mis amigos, con mi esposa o cuando entraba a la oficina y sentía que (todos) se alejaban de mi", relató Ger, quién es técnico en refrigeración.

Agregó que empezó a indagar para elaborar un producto que tuviera el mismo resultado del ajo en la salud, pero que no oliera mal, y en eso tomó contacto con un familiar que vive en España, quien le orientó para realizar las primeras pruebas de transformación del ajo y después de varios intentos, obtuvo el producto que ahora lo comercializa en los mercados.

Añadió que comenzó con una inversión de aproximadamente 15 mil dólares y armó una pequeña planta procesadora en Carcaje donde sacó su primera producción el año pasado, unos 200 envases de 100 gramos de ajo negro (entero).

Recuerda que su primera venta fue a un senador conocido, quien le dijo que "está rico".

Señaló que el producto "es un poco caro" debido a que de 100 kilos de ajo fresco se obtienen 20 kilos de ajo negro y el procesamiento natural, sin químicos, dura tres meses, hasta obtener la consistencia deseada.

Actualmente cuenta con una planta instalada en la ciudad de Cochabamba, donde procesan y experimentan otros productos elaborados en base al ajo negro.

Beneficios

El ajo negro, a diferencia del ajo fresco o blanco, no tiene un olor ni sabor tan fuerte y tiene una textura blanda. Intensifica algunas propiedades por lo que su consumo es recomendado para las personas con diabetes e hipertensión así como para la prevención de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Además es considerado como un energizante y vigorizante natural, limpia los riñones, regulariza el tránsito intestinal, mejora la inmunidad del cuerpo y ayuda a quienes sufren asma y otros problemas respiratorios, entre algunas de sus propiedades.



"Es un super alimento ideal para la salud y para usar como condimento."



ALGUNOS DATOS

• "Ajo Negro" es un emprendimiento familiar de Jorge A. Ger.

* Se provee de ajo fresco a través de intermediarios; es producido en Villazón.

* Actualmente comercializa dos productos: la pasta en envases de 350 gramos a Bs 60 y los ajos enteros en presentaciones de 100 y 200 gramos, a Bs 80 y Bs 140, respectivamente.

* Estos productos no son aptos para el consumo de niños menores de 12 años, mujeres embarazadas y post operados.

* Para la fiesta de San Juan tiene previsto lanzar un nuevo producto, una salsa de ajo negro con miel y jengibre. Además de un recetario para cocina que tiene como protagonista el ajo negro.

* Los pedidos pueden realizarse a través de los teléfonos 4582332 - 74374436 o de la cuenta en Facebook Ajo Negro Eco Valle.