lunes, 30 de mayo de 2016

Médicos naturistas demandan apoyo de las autoridades



La presidenta de la Asociación de Médicos Tradicionales de Bermejo Lucía Cuenca, reclamó apoyo más efectivo, visible y real de parte de autoridades municipales, la Red de Salud y la Subgobernación.

Los médicos tradicionales reclaman, respaldo para realizar cursos de capacitación, cursos de actualización, la reglamentación de la venta de sus productos y medicamentos (para evitar su mal uso por gente que llega del Perú y del interior del país), pero sobre todo reclaman la habilitación, en el hospital Virgen de Chaguaya, de un ambiente para los médicos tradicionales, quienes deben ejercer sus conocimientos en coordinación y complementariedad con la medicina científica y los médicos académicos.
Cuenca señaló que en la Asociación que dirige están registradas alrededor de 30 personas. En la lista –dijo- están los curanderos, parteras, hueseros y conocedores de otras ramas. La dirigente aclaró que muy pocos están haciendo vida orgánica en la Asociación y están habilitados legalmente por autoridades superiores en salud, situación que se agrava mucho más, al no contarse en la Red de Salud con una responsable del programa de fortalecimiento de la Medicina tradicional, programa que fue cerrado, por falta de presupuesto, sin previa consulta con su persona.
“En Bermejo son muchísimas las personas que ejercen la medicina tradicional –dijo Cuenca-. La reglamentación, el control social y fiscalización que estábamos trabajando en gestiones pasadas con la Red de Salud quedó truncado”.

jueves, 26 de mayo de 2016

El aloe y su poder contra la gastritis

Luego de haber probado varios medicamentos y alimentos para curarse de la gastritis crónica, solamente el aloe vera fue efectivo con la enfermedad que padeció por años Carla Terán.

Reconoce que su alimentación fue desordenada un tiempo y le ocasionaba pequeños episodios de gastritis con ardor y acidez y sensación de estar llena de temporada en temporada. De esta enfermedad solamente pudo salir con el poder curativo de los jugos de aloe vera o la también denominada sábila.

Marianeli Uriona, dueña de la tienda de productos naturales Skemas, manifestó que esta planta que puede ser consumida de manera natural es usada hace años para este problema y sus resultados han demostrado la fidelidad de algunos pacientes que la recomiendan de boca en boca.

El aloe vera cuenta con un compuesto denominado mucílagos que es el que cubre la mucosa gástrica y protege las paredes estomacales ayudando así a disminuir los molestos síntomas de la acidez.

Sus propiedades también ayudan al paciente a bajar de peso y regular el sistema digestivo e inmunológico. También ayuda a regular el azúcar de las personas con diabetes.

La forma más efectiva para luchar contra esta enfermedad y otras como las úlceras, ocasionadas por las pastillas antiinflamatoria, es el uso de la planta en jugos que pueden ser elaborados en casa o comprados de tiendas de productos naturales y farmacias.


Aloe Vera Ayuda a la piel quemada

Si una quemadura de sol o cicatriz lo deja con preocupaciones para lucir su piel sana, el aloe vera puede ayudar a borrar esas molestosas marcas.

Uno de sus usos más conocidos es para las quemaduras de sol (de primer o segundo grado) que se da por la exposición prolongada.

Si el ardor se apodera de la piel, el alivio lo puede dar el gel que tiene la planta y evitar asimismo que este órgano se pele. En otras palabras, acelera el procedimiento de sanación.

Marianeli Uriona, dueña de la tienda de productos naturales Eskemas, manifestó que es importante su uso lo más antes posible después de que se identifiquen las quemaduras para que el alivio sea más rápido.

La planta se encarga de que la piel se regenere nuevamente y evita el enrojecimiento.

Cuando hay una cicatriz en la piel el uso frecuente del gel también puede ayudar a que esta desaparezca.

Varios estudios han demostrado que el aloe vera es astringente, hidratante, regenerante, renovador, rejuvenecedor y hasta antibacteriano.



HUMECTACIÓN Y BELLEZA

Si notas que tu piel está seca y necesita mayor humedad recurrir a esta planta es una de las mejores alternativas, pues es un excelente hidratante.

Su efecto regenerador también permite evitar las arrugas que aparecen en el rostro.

Pero además, si de cuidar y prevenir se trata, la planta es una buena alternativa para realizar una limpieza profunda de la piel.

La misma favorece la desobstrucción de los poros y la eliminación de toda la suciedad que causa la aparición de impurezas en la dermis.

Las cremas elaboradas en base a aloe vera también benefician a la piel del cuerpo porque aportan elasticidad, firmeza y nutren la piel en profundidad.



PELO

La caída del pelo, la resequedad, picazón, caspa y otros problemas pueden hacer que busquemos productos para darles solución sin encontrar una respuesta adecuada. La mejor respuesta a estas molestias está en la planta de aloe vera con la cual se pueden hacer tratamientos caseros.

Por ejemplo la acumulación de sebo es una causa común del crecimiento lento del cabello. El sebo es una sustancia grasosa producida por las glándulas sebáceas de la cabeza y su función es mantener humectado el cuero cabelludo, sin embargo un exceso en su producción puede obstaculizar el crecimiento del cabello, es por eso que las propiedades antibacterianas de el gel de sibila pueden resolver el problema.

viernes, 20 de mayo de 2016

Se ampliará capacitación para médicos naturistas


De acuerdo con las primeras evaluaciones que desarrolló el nuevo Viceministro de Medicina Tradicional Intercultural, se proyectó ampliar la capacitación para el ejercicio de la medicina tradicional ancestral.
Uno de los objetivos de Germán Mamani Huallpa, viceministro del área, es recuperar y valorar los conocimientos de los antepasados, traducido en todo un conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
“Nosotros queremos que esos conocimientos no se pierdan, por ello este año capacitaremos a los hermanos para profundizar la práctica de nuestra medicina tradicional y que toda esa sabiduría no quede en el olvido”, señaló Mamani.
Se buscará además la acreditación de todos aquellos que realicen esta práctica.
En la actualidad, cada Servicio Departamental de Salud (Sedes), cuenta con un médico tradicional para articular este conocimiento con la medicina académica.

jueves, 19 de mayo de 2016

Infusiones que le hacen la parada al resfrío

El poder desinflamante y expectorante que poseen estas infusiones son milagrosas. "Son ideales para el momento cuando aparecen los síntomas del resfrío y madurar el proceso de la enfermedad", puntualizó la doctora naturista Adelia Hervas, que recomienda cuatro recetas para tomar en esos momentos difíciles. Entre los ingredientes que cumplen esta función de manera óptima está el romero, eucalipto, manzanilla, clavo de olor, canela, el pino ciprés, llantén, vira-vira y el limón. Para aliviar. Para el nutricionista Edwin López, estas elaboraciones son recomendables ya que tienen propiedades que funcionan perfectamente en los cuadros de la gripe. "Por ejemplo el eucalipto tiene menta, que es indicado para descongestionar", destacó el profesional. Además, otro factor importante de ingerir estas soluciones naturales es que no tienen efectos secundarios a diferencia de las pastillas, que no siempre le sientan bien al organismo. Tomarlos a una temperatura alta. El líquido caliente aliviará síntomas como el dolor de garganta y descongestionará su nariz. En este sentido, esta teoría está sustentada con un estudio de la Universidad de Cardiff, de Inglaterra, en el que se confirma que "las bebidas calientes proporcionan alivio inmediato al flujo nasal, la tos, los estornudos y la irritación de garganta". 1. Tres en uno. Mezcle 10 gr de romero 10 gr de eucalipto y manzanilla en agua hirviendo. Al momento de tomar agregue unas gotas de limón. 2. El clásico. Una cucharada de jengibre fresco y agréguelo a una taza de agua hirviendo. Puede añadir miel y limón. 3. Poderoso. Agregue hojas de pino ciprés, manzanilla, clavo de olor o canela en agua hirviendo. 4. Efectivo. Coloque en una taza con agua caliente el llantén, hojas de ambaiba y vira-vira.

La echinacea y su poder para subir las defensas

Desde hace cinco años Claudia Méndez cree ciegamente en la echinacea como remedio para prevenir y curar los resfríos. En su casa no falta una botella de echinacea en gotas todo el año, y cada vez que da un estornudo lo utiliza para evitar que el resfrío toque su puerta. Además de curarla de los resfríos, el medicamento ha evitado que el herpes, que aparecía cada vez que sus defensas bajaban, no vuelva a molestarla. La efectividad de este medicamento natural ha hecho que lo recomiende a los amigos y familiares que también han sentido su efecto curativo. Si de luchar contra el resfrio se trata, la planta de echinacea es un producto que no puede faltar en el hogar en la época de invierno. Estudios de laboratorio han revelado que la echinacea tiene numerosos efectos sobre las células del sistema inmunológico y que estimula la producción de células T e interferón (proteína que estimula el sistema inmunológico), por lo que ayuda a prevenir los resfríos y otras infecciones respiratorias. La médico naturista Yolanda Aguirre dijo que en Bolivia el uso de la planta en distintas presentaciones es de alta demanda por su poder contra estas patologías. Recordó que aunque se presente el resfrío el uso de la planta durante la enfermedad también ayuda a su curación, pues hace que las defensas suban y la evolución de la patología sea más rápida. A diferencia de los antibióticos, que luchan de manera directa contra las bacterias, la echinacea hace que las células inmunes sean más eficientes y ataquen las bacterias, virus y células anormales, incluyendo las células de cáncer. Estudios realizados por la revista científica The Lancet han revelado que su uso frecuente antes de la época de invierno puede disminuir el riesgo de resfriarse en un 85 por ciento . La echinacea se puede utilizar también para el alivio en afecciones de la piel tales como el eczema y la psoriasis. Ayuda en la mejora de bronquitis, candidiasis y herpes, entre otras infecciones. Efectos secundarios El uso de este medicamento natural por vía oral puede realizarse en la mayoría de los casos sin ningún efecto secundario, indicó la médico naturista Yolanda Aguirre. Pero existen casos excepcionales en los que las personas pueden experimentar reacciones alérgicas, incluyendo erupciones cutáneas y aumento del asma. Para evitar los efectos secundarios y complicaciones, es aconsejable el uso de la echinacea por un máximo de seis a ocho semanas. Las personas alérgicas a las plantas relacionadas con la familia de las margaritas (ambrosía, crisantemos, caléndulas, y las margaritas) son más propensas a experimentar reacciones alérgicas. ¿Cómo consumir el medicamento? Presentación La echinacea puede ser encontrada en el mercado en tres tipos de presentaciones. El más comercial es en gotas, también hay en tabletas y en spray para el consumo directo. Se puede encontrar en farmacias y en tiendas de productos naturales. Su precio oscila entre los 35 y 48 bolivianos dependiendo el tipo de presentación y la industria farmacéutica que la elabore. El producto es fabricado en Bolivia. Administración El consumo de este producto se puede hacer dependiendo la situación. En adultos, lo más recomendable es consumir 20 gotas, tres veces por día. En casos agudos se pueden consumir las 20 gotas cada hora. Cuando se trata de tabletas, lo recomendable es administrarla dos veces al día. Los niños deben consumir el producto en gotas cada ocho horas. Se debe usar el número de gotas igual a la edad del niño o una tableta al día. La milagrosa planta La planta de echinacea purpurea tiene una raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nervaciones. Su color es rosa o púrpura. Las flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido. La planta es de origen norteamericano y crece en llanuras, praderas y colinas secas. La echinacea purpurea también se cultiva como planta ornamental por su peculiar color y debido a sus propiedades farmacológicas. En Bolivia es cultivada en el departamento de La Paz.

martes, 17 de mayo de 2016

San Pedro, el alucinógeno que nadie conoce ¿o no?


LO QUE SE VIVE

Cuando una persona alucina vive fenómenos psicóticos debido a que tiene una alteración mental importante entre ella y su relación con los demás. El medioambiente y las personas que lo rodean podrían resultar dañados.

El consumo de drogas definitivamente no es algo alejado de la realidad de Sucre, pero lo poco que se sabe es del uso de drogas no tan conocidas como la marihuana, la cocaína o las metanfetaminas; éstas son tan accesibles que se las puede tener en el jardín de la casa, comprar en el mercado o conseguir en un paseo porque son plantas que se consumen con fines alucinógenos, como el San Pedro.

El origen natural del San Pedro, un tipo de cactus que se vende y consume de manera casi desapercibida por su sutil manejo, y la falta de un estudio cabal que identifique sus efectos a mediano y largo plazo hace que algunos consumidores justifiquen su uso porque no sienten que les cree dependencia alguna; sin embargo ¿qué es lo que sucede en el organismo cuando se consume un alucinógeno?

Lo que suele suceder y no se debería ignorar, es que las alucinaciones pueden ser peligrosas psicológica como orgánicamente. “Parecería esta manifestación algo distraccional, pero lamentablemente este efecto no es distraccional”, comenta el docente especializado en toxicología de la Universidad San Francisco Xavier, José Luis Arrázola.

Explica que cuando una persona alucina vive fenómenos psicóticos debido a que tiene una alteración mental importante entre ella y su relación con los demás. El medioambiente y las personas que lo rodean podrían resultar dañados además de su mismo cuerpo.

En el organismo, lo que generan los alucinógenos debido a su composición química, son alteraciones cardiacas como la taquicardia o la elevación abrupta de la presión arterial. Esas reacciones, en una persona que consume otras sustancias, medicamentos o que tiene antecedentes chagásicos o de problemas del corazón podrían generar riesgos cerebrales o incluso llevar a riesgo de muerte, indica el docente consultado por CORREO DEL SUR.

Aunque esas son las características comunes de las reacciones a los alucinógenos, no existe un estudio real del nivel de consumo del San Pedro o de otro tipo de alucinógenos naturales, una situación que según Arrázola se debería abordar para que en cuanto se sepa del uso de alguna planta como droga se especifique su origen, especie y características del consumidor.

Actualmente el San Pedro es una planta que se vende en puestos del Mercado Campesino a módicos precios, desde Bs 5, sin que muchas veces los vendedores sepan –o al menos dicen no saber– para qué se usa.

En uno de los puestos del sector conocido como de “las brujas”, el propietario de uno de ellos, sin querer dar datos personales, comenta que a los que ve frecuentemente preguntar por el San Pedro son “gringos”, turistas que buscan la planta y que a veces al no encontrar se van a buscar por Yotala, explica con algo de recelo.

En una visita por este medio, al menos cinco puestos del Mercado Campesino dijeron que sí venden la planta, pero que en ese momento no la tenían porque se les había acabado. Se aprovisionan gracias a las visitas de algunas personas del lado de Yotala y de Las Palmas que llevan la planta ya cortada en pedazos robustos de casi unos diez centímetros de acuerdo con lo que ellos mismos describen, aunque no quisieron precisar la frecuencia de sus proveedores, dijeron que no es muy seguido.

Una joven vendedora que reemplazaba por algunas semanas a sus familiares en su puesto del Mercado cuenta que en su caso la mayor parte de la gente que le pregunta por la planta es joven y no parece del exterior.

Sin embargo, al no encontrar la planta en los mercados, hay personas que acuden a las afueras de la ciudad en busca de esas especies, una situación incluso más riesgosa ya que en el intento de experimentar podrían encontrarse con plantas que les generen cuadros de alergia o intoxicación, advirtió el docente universitario.

Eso sí, no todos los cactus son alucinógenos ni todos los alucinógenos son cactus. De hecho, en Sucre, la psiquiatra Sandra Camacho atendió durante su carrera unos cinco cuadros de psicosis por consumo de floripondio, una planta también de venta relativamente común y sin control sobre el uso que se le busca dar, pero eso merecerá un apartado distinto en esta misma nota.

“SENTÍ QUE ALGO QUERÍA SALIR DE MÍ”
El testimonio de Jorge (nombre ficticio) un joven de entre 20 y 30 años de edad es uno de los muchos que hay respecto al consumo del San Pedro. Si bien lo probó más de una vez, sólo en la primera conoció de sus efectos y pese a que se encontraba manejando su auto durante el proceso, afortunadamente no tuvo ningún incidente.

A través de las experiencias de otros amigos, él mismo reconoce que los efectos dependen mucho del estado de ánimo de la persona, mientras para unos puede ser una experiencia atractiva para otros se asemeja más a una vivencia de temor profundo.

A través de un amigo que buscaba constantemente conseguir el San Pedro y que según él, estaba convencido de su connotación espiritual ligada a su uso en las culturas andinas, llegó a probar una infusión de mescalina, el compuesto del cactus que provoca las alucinaciones.

Su amigo, que posteriormente desarrolló problemas de dependencia a fármacos y unos años después falleció, preparó todo lo necesario para tomar el compuesto, pero no fue luego de más de una hora que les hizo efecto, en ese momento Jorge estaba conduciendo su auto en pleno centro de la ciudad.

Cuenta que sintió como si algo quisiera salir de él y tuvo una sensación de picazón muy fuerte, lo que le provocó temor ya que justo se encontraba manejando por calles céntricas de la ciudad. Afortunadamente no sucedió nada hasta que llegó a un lugar donde podía estacionar.
Ya de vuelta en la casa de su amigo, tomó más de la sustancia junto con otro compañero de ambos.

“Se pasó la picazón y luego comencé a ver cosas raras, no eran cosas que no estaban sino que las veía distintas, eran cosas que estaban físicamente sólo que las veía raro (…) prácticamente agudizó mi vista y mis oídos porque escuchaba caer un alfiler y cosas que usualmente pasan desapercibidas”, cuenta Jorge.

Pero en el caso del tercer invitado la situación fue distinta. Salieron a caminar en busca de comida, se dirigían hacia El Guereo, y en el trayecto los efectos en el amigo que recién había probado la infusión comenzaron y no lo dejaban tranquilo. Los rostros de las personas dejaron de tener ojos y en lugar de eso tenían hoyos negros, les contaba.

Confundía los lugares, por lo que dejaron de caminar y el tercer participante de la experiencia decidió irse.

Según un artículo preparado para CORREO DEL SUR por Arrázola, docente de toxicología, la alucinación se define como una alteración de la neurosensopercepción, es decir la modificación de la realidad interpretada por los sentidos del consumidor de los alucinógenos.

“Los compuestos alucinógenos son variados y conocidos desde tiempos remotos, algunos de ellos tienen origen natural, otros son modificados para su uso y actualmente se reconocen varios alucinógenos sintéticos”, cita el texto.

Arrázola explica que entre los alucinógenos naturales y modificados se conoce a la psilocybina, un compuesto extraído de distintos hongos; la mescalina, extraída de diferentes cactus; la bufotenina, que se encuentra en la secreción de algunos sapos del género bufo; la escopolamina de diferentes fuentes naturales y vegetales; y el LSD (dietil amina del ácido lisérgico) cuya materia prima es el cornezuelo del centeno.

Entre las plantas con principios químicos alucinógenos se encuentran la ayahuasca, el floripondio, el San Pedro, la nuez moscada, el estramonio y la burundanga, esta última muy relacionada con casos de drogadicción con fines delictivos.

EL EFECTO
“No es un efecto rápido como otras sustancias. Entre diez a 20 minutos le toma al cuerpo absorber y en esa evolución, luego de 40 a 60 minutos el paciente empieza a tener, -primero- alteración en la consciencia, a no tener capacidad de raciocinio total, para interpretar ideas y expresarse con otras personas de manera concreta”, detalla el experto en toxicología al concluir que ese síndrome o manifestación se llama ebriedad, aunque no es igual a la alcohólica ni a la cannábica.

En caso de evolucionar más la intoxicación por alucinógeno, tal y como se evidencia en el testimonio, se llega a lo que los toxicómanos le llaman “viaje o vuelo” que es un estado en el que parecen perdidos, presentan un estado de distorsión de la realidad, muy pocos casos de agresividad extrema, en algunos casos una ligera euforia y aparecen las alucinaciones.

De esas hay distintos tipos, las visuales, auditivas y sensitivas, aunque pueden mezclarse como ver colores en la música o colores con sonido; respecto a las sensitivas –como las que se describen en el testimonio– Arrázola dice que son muy difíciles de lograr porque suelen ser propias más bien en casos de cronicidad por consumo de cocaína.

Para el docente de toxicología también es importante que se pueda tener un estudio sobre el consumo de alucinógenos en la ciudad y el país para determinar qué tipo de compuestos se usan más, cómo y cuáles son sus efectos en las personas.

Sucre y el consumo de drogas
“En Sucre hay un alto consumo de marihuana y de cocaína, de hecho la gente con la que he trabajado algunas veces me ha dicho que Bolivia es considerado el país de la marihuana y cocaína entre los consumidores”, comenta el psicólogo clínico Iván Salinas, quien trabajó con pacientes con dependencia a la marihuana, cocaína, pasta base y por supuesto alcohol, un factor común en los pacientes a los que atendió.

Comenta que en sus atenciones ha recibido pacientes que le comentaron que consumieron el San Pedro, pero de manera eventual o paralela a algún otro consumo problemático como: alcohol y San Pedro o marihuana y San Pedro.

Para él, el problema del consumo de sustancias no está sólo en las drogas ilegales sino también en las de consumo permitido como el alcohol, que es legal pero probablemente sea una de las mayores causas de problemas sociales y familiares en el país.

Sin embargo, considera que para determinar el grado de afectación que pueda generar el San Pedro, del cual no conoció casos de dependencia, se debe trabajar en un estudio de los efectos no sólo inmediatos sino también a mediano y largo plazo, además con una mirada integral, desde el aspecto sociológico, antropológico, médico, de salud pública y demás.

“Digamos que probé (una droga), pero no me alteró de manera que me convierta en un adicto, pero hay otras personas a las que sí, eso mismo se convierte en un problema; a veces se convierte en la puerta para otros consumos, tal vez no de la misma sustancia (sino) tal vez de otras”, cuestiona abiertamente como una muestra de que es necesario conocer a través de un estudio el grado de consumo en el medio.

“Por eso con la marihuana se habla de que más de ser una droga que altere la neurología, aunque se ha probado que sí tiene efecto, es como una droga puerta porque algunas personas cuando la prueban se enganchan a probar otras cosas”, comenta.

Para Salinas es importante determinar si realmente existe algún grado de adicción en las personas que consumen esa sustancia de manera continua y si ese consumo genera consecuencias perjudiciales en su vida personal, en su trabajo, situaciones legales y otras.

Sin embargo, más allá de una adicción, los efectos de los alucinógenos sí generan consecuencias en los consumidores para su salud, sus relaciones con el mundo y las demás personas, sus emociones y forma de vida, ya sean temporal, experimental o de consumo continuo, como se explica anteriormente.

Floripondio y algunos cuadros psicóticos en jóvenes
La psiquiatra Sandra Camacho, con 12 años de carrera ha atendido durante su trabajo casos de jóvenes con cuadros psicóticos a causa del consumo experimental del floripondio. Aunque han sido aproximadamente unos cinco los cuadros que atendió, recuerda que algunos incluso merecieron tratamiento con medicación de por medio para restablecerse.

Aunque el consumo de esa planta no fue por su efecto alucinógeno, sino por ser conocida como abortivo, las jóvenes llegaron a tener alucinaciones, un estado de agitación psicomotriz y un estado de ansiedad de manera que terminaron consultando a un psiquiatra ya sea en consulta privada o en el Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco, en el cual Camacho también desempeña funciones.

“En los casos (que atendí) consumieron una vez probablemente en exceso lo que les provocó el brote psicótico marcado que provocó incluso su internación, pero cuando este consumo (de alucinógenos) es cotidiano o por mucho tiempo se puede producir daño a nivel neuronal”, detalla Camacho, quien no conoció casos de consumo de San Pedro.

A nivel general la recuperación de los pacientes que consumen ese tipo de sustancias depende del daño que se ha causado y si es que se llegó a una intoxicación por la sustancia, ahí se podría ver daños a órganos como el hígado o riñones que son los primeros en ser afectados en esos casos, pero todo depende de la cantidad de la sustancia que se consume o el tiempo.

Camacho explicó que como en los casos que atendió por consumo de floripondio las jóvenes lo habían sólo lo habían ingerido esa única vez, su organismo pudo recuperarse del daño y actualmente ya incluso están sin medicación, empero precisa que si el consumo sería permanente, las consecuencias serían distintas.

Al mercado
El San Pedro es una planta que se encuentra originalmente en países andinos. Su compuesto, la mescalina, es el que genera alucinaciones; sin embargo, la planta hoy en día incluso se vende en puestos del Mercado Campesino a módicos precios. Vendedores comentan que a veces son gringos los que preguntan por ella.

Comentario
"En Sucre hay un alto consumo de marihuana y de cocaína, de hecho la gente con la que he trabajado algunas veces me ha dicho que Bolivia es considerado el país de la marihuana y cocaína entre los consumidores”.
Iván Salinas
Psicólogo

viernes, 13 de mayo de 2016

El chuchusmuti es útil para diabéticos

El chuchusmuti, ese mote blanco húmedo que es vendido en bañadores en mercados y calles, tiene mucho que aportar para beneficio de la salud humana. Se obtiene del tarwi, una leguminosa de origen andino conocida por nuestras culturas ancestrales, cuya mayor cualidad es su altísimo valor proteico que alcanza al 50 por ciento , según datos proporcionados por la Fundación Proinpa y la empresa Panaseri que acaban de formar una alianza para dar valor agregado a ese alimento en Cochabamba. Se conoce que en el tarwi, un segmento de su proteína llamada gamma conglutin, ayuda en la reducción de azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para pacientes con diabetes del tipo 2. Además, presenta una alta concentración (20 por ciento ) de aceites buenos no saturados. Es rico en fósforo, calcio, hierro y zinc, y presenta un alto contenido de fibras, principalmente en la cáscara. Todo ello, destacan ambas organizaciones, hacen del tarwi un alimento con altas propiedades nutritivas que puede complementar la dieta de niños, adultos y personas con problemas de diabetes e incluso es apto para celiacos. La Fundación Proinpa hace énfasis en que debe consumirse con cáscara, así se logra un alto contenido de fibra dietética, que da la sensación de saciedad muy rápidamente y es muy recomendable para bajar de peso. Su contenido de hidratos de carbono es mínimo, más bien presenta aceites vegetales buenos, como los omegas 3, 6 y 9, además de altas concentraciones de calcio (Ca). Apuntes Procesar antes de consumir El tarwi presenta un alcaloide tóxico que debe ser removido antes de su consumo. Proinpa explica que tradicionalmente se expone el grano de tarwi a agua corrientes de ríos y arroyos para así obtener el chuchusmuti. “Lamentablemente en esta forma de procesado, por un lado se contamina el grano para el consumo humano, y por otro se contamina el agua con el alcaloide que es tóxico para los peces y otros animales que viven en el agua”, añadió Proinpa a través de un comunicado. La forma más común de consumo de tarwi es el mote conocido como chuchusmuti. Valor Agregado Panaseri SRL, con el apoyo la Fundación Proinpa, acaba de lanzar al mercado el mote o chuchusmuti de tarwi envasado en conserva y bolsas herméticas con el nombre de Tarwix. El objetivo de Panaseri, explica Proinpa, es poner en el mercado un producto que cumpla todas las normas de asepsia, con los registros sanitarios del Senasag que garanticen a la población un producto inocuo. Se cultiva desde siempre, pero nunca fue popular El tarwi es cultivado desde hace miles de años, pero su consumo nunca se pudo masificar porque entraron con la conquista otras leguminosas como las habas y arvejas, y porque requiere un procesamiento largo para eliminar el alcaloide; sin embargo, es importante en las zonas rurales, explica Proinpa. Se cultiva principalmente en Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. Al ser una leguminosa y desarrollar una gran biomasa (follaje), fija nitrógeno al suelo e incorpora una gran cantidad de materia orgánica, lo cual mejora la calidad y fertilidad del suelo para todos los cultivos que entran en rotación. Su nombre científico es Lupinus mutabilis. El tarwi pertenece al grupo de los lupinos; otras especies de lupinos se cultivan en Australia (Lupinus angustifolius) y en Europa (Lupinus albus). Es también conocido como “tahuri” o “chocho” dependiendo de la región donde se produce. Panaseri explica que su consumo es todavía limitado, a pesar de que es un grano que ofrece una gran versatilidad para su uso y propiedades nutritivas y medicinales importantes. Sin embargo, mucha de esta información aún es desconocida por la población boliviana. Justamente con el objetivo de empezar a masificar el consumo, Proinpa decidió apoyar a la microempresa Panaseri para producir y comercializar el tarwi. Algunas instituciones se propusieron diversificar los usos gastronómicos del tarwi en sopas, ensaladas, pastas, pizzas, etc. Además, cuentan con presentaciones en salsa de tomate y en un tipo de ceviche. “Con el propósito de contribuir a toda la cadena productiva, se pretende generar un incremento de la demanda de tarwi por los consumidores locales, para que se traduzca en una mayor producción por parte de los agricultores que, a su vez, mejore sus ingresos, con importantes beneficios sociales y económicos para cientos de familias productoras y miles de consumidores que buscan alternativas sanas para su alimentación”, indicó Proinpa.

Suba las defensas con 4 productos

¿Qué hierbas utilizar para aumentar las defensas del cuerpo en este invierno? Dos naturistas coinciden en que son cuatro las plantas más demandadas en Cochabamba para ese objetivo: wira wira, echinacea, noni y moringa. María Nelly Uriona, propietaria de la tienda de productos naturales Eskemas, explica que el noni y moringa son los antioxidantes por excelencia en el herbolario. “Pueden consumirse a cualquier edad”, dice. En Cochabamba se puede hallar noni fresco, la pulpa congelada y en jugo. La moringa viene generalmente seca o liofilizada. En la lista está también la echinacea que, aunque es una planta introducida, ya es cultivada en Bolivia, en la altura. Su forma de consumo es en extracto. La médica naturista María Elena Claros agrega que la wira wira, una planta tradicional, también sube las defensas, pero también es muy utilizada para tratar los resfríos y sus síntomas como la tos fuerte. Uriona y Claros coinciden en que en la época de frío las infusiones o jugos que se preparan especialmente con noni y moringa pueden ir acompañados de miel, polen o jalea real para potenciarlos. También recomienda agregar vitamina C, la que se encuentra de forma natural en el limón, naranja o camu camu. Hierbas antibióticas y antioxidantes Las cuatro plantas señaladas por las naturistas –noni, moringa, echinacea y wira wira- contienen varias sustancias que les confieren propiedades antioxidantes, inmunoactivas y antibióticas. En el caso de la moringa (Moringa oleífera), una planta que está ganando notoriedad en el mercado local, explica Uriona, es rica en proteínas, vitaminas A, B y C y alta en calcio y hierro. También contienen altas dosis de cistina y metonina, un tipo de aminoácidos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la moringa tiene propiedades antibióticas, ayuda contra la hipotensión, es antiespasmódica, antiulcerosa, antiinflamatoria, hipocolesterolémica e hipoglucémica. Es un cultivo importante en India, Etiopía, Filipinas y Sudán, y se está cultivando en África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América Latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico. El noni (Morinda citrifolia), un producto hace algunos años desconocido, se cultiva en el Trópico de Cochabamba. Tiene, destaca Claros, fibra, proteínas, hierro, vitamina C, calcio y zinc. Esta planta que tiene un aspecto exterior rugoso, aumenta las defensas del cuerpo, puede ayudar al cuerpo humano a regenerarse celularmente. Da energía al cuerpo al activar las hormonas serotonina y la melatonina que permiten regular el sueño, la temperatura, los estados de ánimo, la pubertad y los ciclos ováricos. La echinacea (Echinacea purpúrea), cuyo cultivo en Bolivia comenzó fines del siglo pasado, es muy demandada para prevenir los resfríos, dicen Uriona y Claros. El extracto contiene varias sustancias inmunoactivas como las Isobutilamidas, los polyacetilenos y otros componentes lipofílicos, así como el ácido chicórico y otros componentes hidrofílicos. Todo el conjunto de los principios activos de la echinacea sirven para fortalecer las defensas del organismo; induce el aumento de los glóbulos blancos (leucocitos) y la estimulación de la actividad fagocitaria de células especializadas (destrucción de los microbios) del organismo humano. Finalmente la wira wira (Achyrocline aequalifolia), una planta tradicional para el tratamiento de enfermedades respiratorias, dice Claros, se usa entera –rama, hojas y flores- para subir las defensas, como remedio para la tos, bronquitis, ronquera, fiebres altas, el empacho, indigestión, ayuda a cicatrizar las llagas, heridas, desinflama la garganta afectada por la gripe y el resfriado. Cómo usarlas Moringa Ponga un puñado de hojas deshidratadas de moringa en una taza. Agregue agua hervida y espere unos cinco minutos. Consuma una a dos veces por día. Noni Licúe un fruto con unas dos tazas de agua y cuele las pepas para beber. Se debe consumir cuando el líquido está de color café. Echinacea Tome 20 gotas del extracto de 3 a 5 veces por día, en un poco de agua o jugo. En casos agudos se recomienda usar 20 gotas cada hora. Wira Wira Para aliviar la tos, haga hervir una rama entera en una taza de leche. Agregue miel y tome al menos durante cinco días este preparado.